Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante

Capitanes y Pilotos de Ultramar convencidos de sostener y acompañar el proyecto Marcos Castro Presidente 2018-2022

Si desea dejar su comentario en alguna de las notas, haga click sobre el título de la misma y complete el formulario que aparecera a tal fin debajo de los comentarios en la parte inferior de su pantalla. O bien envíenos un e-mail a: capitanesdeultramar@gmail.com

Páginas

  • Nuevo! AIS - SIA
  • Boletines y Noticias ITF

lunes, 25 de noviembre de 2013

Dìa del Marino Mercante

Feliz dìa a todos/as los/las marinos/as mercantes de nuestro paìs.
La tradicional Misa serà celebrada en Santo Domingo (Av. Belgrano y Defensa) el mièrcoles 27 a 0945 hs.
Publicado por admin en 11:19 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 23 de noviembre de 2013

Se realizó en las instalaciones del Centro de Capitanes de Ultramar una conferencia sobre la “Rectificación del Canal Punta Indio”



En cabeza del Ingeniero Horacio Tettamanti, Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación. Además participaron el Capitán Sergio Dorrego, Director de Transporte Marítimo y Fluvial y Juan Carlos Donato, Asesor de la Subsecretaría.

En la presentación e introducción realizada por el Vicepresidente del Centro de Capitanes de Ultramar Jorge Tiravassi expresó lo siguiente:
Se están produciendo una serie de novedades en nuestra actividad y están apareciendo una batería de medidas que nos afectan favorablemente en forma directa. Fundamentalmente, la marina mercante y la actividad naviera están nuevamente en la agenda del gobierno; con la importancia que tienen para la economía nacional, la misma Presidenta se refirió luego de la jura de los flamantes ministros, en un encuentro con sus militantes fuera de cualquier discurso preparado, espontáneamente, a las vías navegables y al transporte marítimo.
La conferencia de hoy consiste en empezar a conocer en detalle esas medidas que se están tomando, hoy se hablarà sobre La rectificación del Canal Punta Indio. Es la continuidad del apoyo que el Centro de Capitanes le da a estas medidas, particularmente a la Resolución 1108/13 de la Subsecretaria que ha prohibido el transbordo de cargas argentinas en puertos que no sean argentinos, en puertos que no sean de países que tengan acuerdos bilaterales o multilaterales con argentina, repito, es la continuidad del apoyo, con la seguridad de que estas medidas coadyuvan al objetivo final que es el logro de una ley de marina mercante en la que estamos trabajando.

A continuación parte de la extensa manifestación que nos brindò es Subsecretario Tettamanti:

Más allá del conjunto de baterías, ya que venimos remontando una cuesta muy pesada, será motivo de otra charla, es muy importante comprender del por qué la argentina llegó donde llegó y por qué a veces sentimos hasta tristeza y vergüenza del punto al que llegó nuestra querida argentina marítima, de rodillas, dependiendo de otros países; hoy se está discutiendo, como si fuera un pecado mortal, decir que la argentina no es mediterránea, a razón de estas cuestiones que se plantean los mismos uruguayos por qué la argentina tiene la osadía, la falta de respeto de ser un país marítimo, como si necesariamente todo tenga que pasar por el puerto de Montevideo, falsas ideas que se van instalando en la opinión pública, los intereses corporativos las van abonando y pretenden instalarlas como una verdad fija e irreversible, y nosotros queremos dejar bien claro que vamos a matar o morir, y que vamos a dar todo lo que podamos dar para que la argentina sea uno de los países marítimos más importantes del mundo, que no podemos de ninguna manera convivir con esa falsa idea y daremos todas la batallas que haya que dar para poner al país en el lugar que le corresponde.
Hay un proyecto de ley en el que ha trabajado enormemente el Capitán Dorrego, uno de los puntales de la Subsecretaría, estamos trabajando en la recuperación de la perdida capacidad de nuestro sistema de dragado, hasta esto hemos resignado, parece mentira que para que draguen nuestros puertos y ríos tengan que venir los gringos de afuera cuando este país a principios de siglo XX era uno de los más importantes en la materia, lo que era el histórico Ministerio de Obras Públicas, un templo a la nacionalidad argentina a la capacidad de nuestros técnicos y de nuestros trabajadores, orgullo no solo de Latinoamérica sino también del mundo.
Comprender el significado estratégico que habilita la posibilidad del uso de los puertos es fundamental, en definitiva implica la posibilidad de trabajo dentro nuestro patrimonio marítimo,  nos habilita a convocar más ciudadanos al trabajo y al esfuerzo colectivo de construir una patria mejor para todos. Esa es la importancia que le damos y estamos haciendo una visión muy crítica del canal actual, uno se pregunta por qué la argentina convivió, abonó, financió y sigue sosteniendo un trazado como el actual y la pregunta es por qué está y por qué debe seguir siendo ya que en ese diseño se esconden algunas cuestiones que realmente no representan a los intereses de los argentinos, nos interesas hablar del mar y del significado que nos propone.
En un primer análisis del espacio físico que ocupa este canal, tiene vueltas que no tienen mucha explicación, es un canal cruzado a la corriente, que vuelve a retomar hacia el norte, un canal que requiere esfuerzos muy importantes en cuanto a necesidad de dragado ustedes saben más que ninguno lo que significa navegar con buque a más de 13 nudos con 2 nudos de corriente atravesada, sobre esloras de 150 metros, navegando con mangas aparentes excesivas, no se navega cómodo en este trazado. Por qué pasa por el norte del Banco Inglés, por qué tenemos que pedir permiso a Montevideo, y digo, por qué se llama Banco Inglés… no creo que sea casualidad. Nosotros le damos mucha importancia a la isobata de los 12 mts, formada en el macizo de Tandilia hace millones de años, de su análisis nos damos cuenta que la naturaleza nos lega un rio de la plata con dos portones uno norte y un portón sur y en el medio una especie de cordillera que divide a  ambos y curiosamente el canal Punta Indio atravesando la misma, por otro lado está la aceleración de Coriolis que también es importante imponiendo improntas que luego tendrán resultados geopolíticos inevitablemente.
La historia del Rio de la Plata comienza con Díaz de Solís quien es el que se encuentra con el Rio de la Plata en 1515, entrando por el portón norte, navegando hacia el oeste buscando la salida al pacífico, sin dudas la costa uruguaya tenía las referencias orográficas que se necesitaban para navegar, los montes eran esas referencias, como ayudas a la navegación; a diferencia de la costa argentina que es muy llana. Yo pienso que Bs As se fundó en el lugar en el que está, con el criterio de que la costa uruguaya no es segura como fondeadero, mientras que la argentina, en cambio, es muy reparada, evidentemente Coriolis empezaba a marcar los fenómenos políticos, cambiando la historia. Se usaba la costa uruguaya para navegar y situarse en el ingreso al Río de la Plata y posteriormente se buscaba el portón sur de Magdalena así lo refieren las cartas de la época, sobre estos ingresos se generan ciudades, sobre estas ciudades se generan fenómenos políticos y comerciales esto fue así hasta que apareció la navegación a vapor incorporando nuevas capacidades. Inevitablemente surgieron tensiones, producto de un canal que se origina en el norte por la orografía y que luego vira al sur por la meteorología, los ingleses siempre quisieron mantener al puerto de Montevideo como punto estratégico de control y nos pasó la historia y esta postura siempre se mantuvo triunfante. Yo digo “que en el codillo se extravió la historia náutica argentina, se perdió el rumbo y nos llevó a un canal de la dependencia que nos obligaba a pasar por el Banco Inglés”.
La propuesta es rectificar a partir del codillo siguiendo el canal “natural”, una vía que nos permita unir nuestra rica Patagonia, sin tener que pagar ese peaje impuesto, integrándonos marítimamente, derrotando esa gran intención geopolítica que permitió la creación de la república oriental del Uruguay, al mismo tiempo ya estaba casi creada la constitución de la republica occidental, la batalla de La Vuelta de Obligado fue motivada por la discusión si era un rio interior o un rio internacional y seguramente Montevideo fue la garantía de que la argentina no se pudiera integrar y tuviéramos dos argentina una que produjese las materias primas para Inglaterra, entonces era razonable que todo pase por Montevideo, como el sur no existe, sus habitantes no cuentan formando la otra argentina olvidada y marginada.
Un buque de la armada ya instaló la boya en la parte exterior del nuevo trazado y figura en la carta náutica correspondiente, hoy tenemos 34 pies pero se pretende llegar con 42 pies hasta por lo menos La Plata, porque si queremos que la 1108/13 sea viable no podemos tener un hándicap en contra de 40 pies contra 34 pies, tenemos que lograr esa profundidad para independizar nuestros puertos. Debemos además romper de una vez por todas con el paradigma neoliberal que determina que la hidrovìa solo existe para sacar recursos naturales del país, debe haber conexión entre los puerto nacionales, estamos hablando de que hay que segmentarla con diferentes profundidades e ir generando logísticas parciales, optimizando la capacidad de transporte de nuestras hidrobias al servicio de nuestros intereses nacionales, no de los intereses extranjeros. Están efectuados los estudios de suelo, afortunadamente el banco piedras es compatible de ser cortado con una draga de corte, es una obra que se puede realizar en una duración de entre 18 y 24 meses, es una obra muy importante para la emancipación marítima argentina, es además absolutamente manejable económicamente y el presupuesto para hacerlo existe y nos tiene que convocar a todos para una argentina de pie, para una comunidad que de una vez por todas sea dueña de su destino.

En el cierre de la conferencia el Vicepresidente del Centro de Capitanes Jorge Tiravassi expresó lo siguiente:

Recordaba cuando en los años 90 íbamos a la Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables, siempre íbamos a perder algo, eso continuó mucho tiempo, el cambio sustancial se produce en el 2003 y lo que debemos reconocer es que cuando vamos a la Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables desde el 2003 a la fecha, no solo encontramos idoneidad, compromiso con los intereses nacionales, coincidencias con los planteos que nosotros podemos llevar, sino que además yo les sumo a esto iniciativas que a veces superan nuestras propias expectativas. Sabemos que las autoridades de la Subsecretarias van a estar siempre dispuestas cualquier aporte, consulta o crítica que nosotros pudiéramos hacer; con un único requisito, que sea salvaguardando los intereses de la Nación, si vamos con cuestiones especulativas o sectoriales nos vamos a encontrar con un buen recibimiento, pero con la respuesta de que los intereses de la Nación están por sobre cualquier cuestión sectorial. Con la misma seguridad queremos comprometer, como lo venimos haciendo del año 2003 a la fecha, el apoyo de Centro de Capitanes de Ultramar en defensa de esos mismos objetivos, no por cuestiones sectoriales, no por cuestiones partidarias, sino porque estamos convencidos de que la Argentina merece tener una Marina Mercante con un desarrollo de la actividad naviera acorde con su disposición geográfica.
Publicado por admin en 17:26 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 15 de noviembre de 2013

Presentaron el proyecto de Promoción de la Marina Mercante y la Industria Naval



Tras un año de debates, la iniciativa del diputado Gastón Harispe fue expuesta en un acto en el que se recodaron las privatizaciones de los 90. “Vamos por todas las leyes navales que profundicen la línea de soberanía nacional marítima y fluvial actual”.

Fue en la Sala Delia Parodi, donde estuvieron convocados funcionarios, cámaras empresariales, sectores sindicales profesionales de los colegios de ingenieros y obreros del sector.

El presidente de la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios, diputado Mario Metaza, también lo referenció al expresar su deseo de “rescatar el concepto de ‘comunidad organizada’, que tiene que ver con nuestra militancia política, trabajar con todos los sectores, me alegra mucho que estén todos aquí reunidos: los trabajadores, los navales, la Prefectura. El compañero Gastón Harispe, al que conocí hace diez años, cuando me tocó dejar mi Santa Cruz natal y venir a Buenos Aires, lo conocí en la militancia, en el territorio; y hace un año que me hablaba de esto”.

Miguel Ángel Sánchez, presidente de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN) y coordinador de la mesa Nacional de Concertación, explicó que la industria naval es a los pueblos portuarios lo que los ferrocarriles a los pueblos más alejados del Interior, ya que les dan vida, cumpliendo un importante rol social. Se refirió a la formación profesional en tanto hoy trescientos jóvenes están estudiando para ser ingenieros navales, y que el Estado invierte para cada uno de ellos $250.000, entonces es fundamental estimular la industria para que no tengan que irse del país, que puedan trabajar aquí. Finalmente recordó que luego de las privatizaciones del sector en los 90. “La línea de reactivación del sector comienza a crecer en el año 2004 con el presidente Néstor Kirchner. En esta década hemos estado trabajando, por eso estamos contentos de estar hoy acá. La dirigencia empresaria y la dirigencia sindical tenemos que trabajar juntos. Nosotros no somos un país mediterráneo, somos un país marítimo y fluvial”, dijo.

Mario Fadel, presidente de Astilleros Tandanor, también habló de las privatizaciones, en especial la que sufrió Tandanor en el año 1991, que le produjo pérdidas constantes, “pero desde el 2007, cuando se hace cargo el Estado, viene el repunte, una recuperación importante. Desde 2007 hasta ahora ha facturado mil cuatrocientos millones de pesos”.

El ingeniero Horacio Tettamanti, subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, hizo eje en tres puntales fundamentales: “pelear por las cargas, ese es el primer paso con la 1108; también apoyar irrestrictamente a nuestra Prefectura Naval Argentina cuando exige que todos los buques que navegan por ríos argentinos lo hagan con criterios de seguridad, razonables, compatibles con una modernidad que nos merecemos los latinoamericanos. Tenemos que recomponer nuestra flota de bandera que va a abrevar de importación de buques existentes, de importación de buques nuevos y de construcciones nacionales. Cuando uno analiza los canales navegables, por qué Argentina terminó en ese canal que es anti natural, que insume un costo de mantenimiento extraordinario y que tiene la desventaja de haber convertido a la

Argentina en un país mediterráneo… Nosotros hemos generado una nueva traza, que es la traza de la emancipación, la nueva traza que va a permitir interconectar soberanamente, en forma eficiente, más económica el litoral y recuperar el litoral marítimo desde Tierra del Fuego hasta Formosa o Posadas. Es cierto que hoy a partir de un conjunto de decisiones que ha tomado nuestra Presidenta, valientes, necesarias y justas, para poder recuperar los argentinos el fruto de nuestro trabajo. No pretendemos sacar nada a nadie”.

Finalmente, el diputado Gastón Harispe resaltó: “Vamos por todas las leyes navales que profundicen la línea de soberanía nacional marítima y fluvial actual”.

Fuente: Parlamentario.com.
Publicado por admin en 21:47 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 14 de noviembre de 2013

ITF Conferencia: Capitanes de Ultramar destacaron la importancia del encuentro

Jorge Pablo Tiravassi, Vicepresidente del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante, participó junto a miembros de la Comisión Directiva  en la VI Conferencia Regional de ITF (Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte) que concluyó lel viernes en Rio de Janeiro. Para el dirigente los debates en  la sección "Gente de Mar" fueron "muy importantes"  y destacó que lograron la adhesión y el apoyo "por unanimidad" de todo el plenario de la conferencia sobre el "trasbordo de cargas" y la solidaridad por el afiliado preso en Rusia tras el incidente con Greenpeace.
 
La primera se refiere a que, para la actividad en Argentina, consiguieron el respaldo de toda la conferencia a la resolución 1108/13 de la Dirección de Transporte Marítimo y Fluvial. En ese sentido, el sindicalista destacó la labor que realiza la Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables en "defensa a ultranza" del trasbordo de cargas exclusivo en países del Mercosur que tengan acuerdos multilaterales o bilaterales de transporte de carga con Argentina.
 
La segunda cuestión que Tiravassi remarcó como "fundamental"  fue el apoyo a Hernan Perez Orsi, el activista del Artic Sunrise detenido en Rusia, para que la ITF interceda ante las autoridades de ese país respetando la soberanía de la nación, pero garantizando la "legítima defensa y el debido proceso del compañero que está allí pasando momentos muy difíciles".

Declaraciones del Cap. Tiravassi 


Publicado por admin en 15:11 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Solicitada del Centro de Capitanes de Ultramar.


Publicado por admin en 17:33 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 4 de noviembre de 2013

El Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante, publica la adhesión a la disposición 1108/2013 en una solicitada.

"El Gobierno Nacional -con la disposición 1108- protege el tráfico de nuestras cargas entre puertos argentinos y con buque argentinos, porque con este acto de soberanía se defiende el trabajo de nuestros marinos, el de nuestros compañeros portuarios, el de la Industria Naval Argentina, la competitividad de nuestros puertos y el futuro de nuestras economías regionales", señala el texto. Porque "mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar- indicaron en referencia a las palabras del ex presidente Juan Domingo Perón-", los gremios agradecen a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, al ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y al canciller Héctor Timerman.
La disposición 1108/2013 fue publicada el martes pasado en el Boletín Oficial.
Establece que Dentro del ámbito geográfico de los países que integran el MERCOSUR las cargas de exportación originadas en puertos argentinos, únicamente podrán ser transbordadas en otros puertos de jurisdicción nacional o en puertos de los Estados Parte del MERCOSUR y sus Estados asociados que mantengan vigentes acuerdos de transporte marítimo de cargas con la REPUBLICA ARGENTINA.
Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Horacio L. Tettamanti.
 La medida impide, por ejemplo, que las mercaderías sean transportadas por tierra a países limítrofes como Paraguay o Uruguay, con los que la Argentina no mantiene acuerdo de transporte marítimo, con destino a otros mercados extranjeros. 
La decisión tiene como antecedente el acuerdo sobre transportes marítimos entre la Argentina y Brasil, que estipula que las mercaderías originadas en puertos locales -y destinadas a los puertos brasileños, y viceversa- serán obligatoriamente transportadas en buques de bandera nacional de las partes contratantes, con participación en partes iguales, en la totalidad de los fletes generados.
Debido a que el acuerdo no admitía operaciones de trasbordo en puertos de terceros Estados, la decisión apuntó a "fortalecer la operativa de transporte de carga por agua en el marco de los acuerdos bilaterales vigentes"
Publicado por admin en 16:15 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 26 de octubre de 2013

MARCOS CASTRO RECIBIÓ EL PREMIO ARTURO JAURETCHE

Undécima entrega anual de los Premios a la Cultura Arturo Jauretche 2013
El pasado miércoles 16 de octubre tuvo lugar en Buenos Aires -en el auditorio del Sindicato Argentino de Docentes Particulares SADOP- la undécima entrega anual de los Premios a la Cultura Arturo Jauretche presidido por el Director del Instituto Superior Arturo Jauretche licenciado Marco Roselli.

 
En esta oportunidad y durante la apertura del acto, el Director señaló que “todos y cada uno de nuestros homenajeados a lo largo de once años han reunido en sí, no sólo los suficientes laureles en cada uno de sus campos específicos, sino que han demostrado también que es posible ser un intelectual crítico en el marco de una subordinación ideológica y un desarme moral que tiende a mantener a nuestro pueblo en la dependencia. Contra esos postulados se yergue incólume, como un muro frente a la derrota liberal, el Premio a la Cultura Arturo Jauretche”.

El Capitán de Ultramar Marcos Ricardo Castro recibió el galardón por su labor en la “Defensa de los Derechos Sindicales”. Entre los reconocidos en esta edición anual se destacan en Labor de defensa de los Derechos Humanos Daniel Brion; en Labor Compositora e Interpretativa Liliana Herrero; en Labor Docente Juan Carlos Cantoni; en Labor Investigativa Manuel Urriza; en relación a la Patria Grande CELAC el Embajador de Cuba en Argentina Jorge Lamadrid Mascaro y en Labor Periodística Víctor Hugo Morales.
Publicado por admin en 14:38 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 25 de mayo de 2013

LA DÉCADA GANADA Y LA MARINA MERCANTE

Es difícil encontrar un argentino que este peor que en el 2003, nadie debería dudar que la década menemista fue una década perdida y no es difícil reconocer que Néstor Kirchner sembró las bases mínimas para las condiciones actuales  yendo a contrapunto de todas las políticas neoliberales que gobernaban hasta ese momento. Cambió la Argentina, podríamos enumerar y presentar estadística muy amplia que respalda lo antes afirmado, sin embargo a 10 años de su asunción preferimos hacerlo desde la emoción, desde la subjetividad que es imposible de cuantificar o de expresar en gráficos pero que encierra una importancia tremenda; solo un marino mercante argentino que vivió la gloria de una flota nacional y después debió padecer su sistemática destrucción en los noventa puede comprender aquellas palabras de Marcos Castro en Casa Rosada cuando agradeció el Decreto 1010/04 firmado por el ex Presidente Néstor Kirchner, quien habiendo asumido con tan solo un 22% de los votos no había dejado sus convicciones en la puerta de la casa de gobierno, los marinos argentinos éramos extranjeros en nuestros barcos, privados hasta de los derechos de la seguridad social, nuestras oficinas de reclamo estaban en Liberia, Chipre, Panamá, Belice o en cualquier país donde los derechos sociales o laborales no existen, antes de Néstor aquí ocurrían todas las políticas que iban en contra del pueblo argentino, se reían en nuestras caras, si hasta en el “Libertador San Martín” de la ex flota de YPF flameaba una bandera extranjera, ni siquiera tuvieron la delicadeza de cambiarle el nombre al buque, ¿que costaba?, después de todo lo que habían cambiado (destruido), Néstor nos devolvió nada menos que el volver a “ser argentinos” en nuestra patria, seguimos lamentando su fallecimiento, La Presidenta Cristina se puso el país al hombro y la pelea continúa contra aquellas corporaciones cuyos intereses no son ni de cerca los del pueblo argentino. Hace diez años se crearon la bases de una Argentina distinta, mejor, la base de su defensa debería ser no retroceder para continuar en la profundización del modelo, muchísimo se avanzó, pero queda mucha tarea por realizar. Ojalá Néstor viviera, tristemente no es así y por esa misma razón tenemos la obligación de poner lo que haya que poner para que esas convicciones que tanto defendió en vida no caigan en saco roto.
Publicado por admin en 11:35 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 22 de mayo de 2013

DONACIÓN DEL CENTRO DE CAPITANES DE ULTRAMAR Y OFICIALES DE LA MARINA MERCANTE PARA LOS DAMNIFICADOS POR LAS INUNDACIONES

A raíz de la situación de emergencia generada por el temporal que en días pasados azotara a la Capital Federal y parte de la provincia de Buenos Aires y a fin de aportar a la mejora de la situación de una numerosa cantidad de ciudadanos damnificados, el Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante realizó una donación de productos de primera necesidad.

Se compraron productos para paliar las necesidades más urgentes de alimento e higiene en los hogares más afectados, entre ellos gran cantidad de leche larga vida, pañales descartables y lavandina.

 Las donaciones fueron entregadas por representantes del centro en el sindicato de Peones de Taxi, donde la Juventud Sindical Peronista se encargó de la organización y acopio de la misma. Finalmente CARITAS ARGENTINA se encargará de hacer llegar la ayuda solidaria a los barrio más afectados

Publicado por admin en 10:47 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 24 de marzo de 2013

MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA

Memoria para recordar que el pueblo tiene derecho a vivir en paz y elegir a sus representantes.


Verdad porque los distintos golpes de estado que padeció nuestra patria tuvieron como objetivo intereses económicos muy alejados del bienestar general.

Justicia en democracia, como única herramienta para resolver conflictos.

Publicado por admin en 14:09 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 12 de marzo de 2013

MONTOS DE LAS DEDUCCIONES DESDE MARZO 2013


SE PUBLICÓ EN EL BOLETIN OFICIAL LA RG 3449 LA CUAL DETERMINA LOS NUEVOS 
MONTOS DE DEDUCCIÓN PARA DETERMINAR EL IMPUESTO A LAS GANACIAS 
APLICABLE DESDE EL 1° DE MARZO

Artículo 1° — Los agentes de retención alcanzados por las disposiciones de la Resolución General Nº 2.437, sus modificatorias y complementarias, a los fines de la determinación de la retención dispuesta en la misma, deberán computar en cada mes calendario, a partir del 1 de marzo de 2013, los importes que para cada caso se indican a continuación:
a) Ganancias no imponibles (Art. 23, inc. a): PESOS UN MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y SEIS ($ 1.296).
b) Cargas de familia (Art. 23, inc. b).
1. Cónyuge: PESOS UN MIL CUATROCIENTOS CUARENTA ($ 1.440).
2. Hijo: PESOS SETECIENTOS VEINTE ($ 720).
3. Otras Cargas: PESOS QUINIENTOS CUARENTA ($ 540).
c) Deducción Especial (Art. 23, inc. c); Art. 79, inc. e): PESOS UN MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y SEIS ($ 1.296).
d) Deducción Especial (Art. 23, inc. c); Art. 79, incisos a), b) y c): PESOS SEIS MIL DOSCIENTOS VEINTE CON OCHENTA CENTAVOS ($ 6.220,80).
Publicado por admin en 1:16 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 8 de marzo de 2013

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER


En nuestro país los derechos por las mujeres comienzan con la conformación de la “Asociación Universitarias Argentinas” a principios del siglo XX, con el fin de lograr el acceso al estudio y luego poder ejercer una profesión, lo cierto es que hasta 1926 las mujeres no tenían derechos civiles, eran consideradas como incapaces y menores, pasaban de la tutela del padre a la del marido cuando se casaban; formaron parte de esta asociación Cecilia Grierson (primera médica), Julieta Lanteri y Elvira Rawson entre otras, en 1910 convocaron (para el centenario) el Primer Congreso Feminista Internacional, donde participaron mujeres de muchos otros países. En 1919 Julieta Lantieri fundó el Partido Feminista Nacional y se presentó a elecciones nacionales como candidata a diputada, obviamente en vano, sin embargo desde ese lugar reclamaba el derecho de las mujeres al sufragio, murió asesinada en 1932 durante la dictadura de Uriburu. Debieron ellas esperar hasta 1947 con la promulgación de la Ley 13.010 para poder ejercer el derecho a votar, sin dudas, fue una enorme y larga lucha.
Por ello en honor a tantas mujeres que defendieron y defienden derechos, lo justo es reconocerlas y recordarlas más allá de un simple “feliz día” que obviamente les deseamos.
Desde este sitio en particular queremos reconocer a todas las mujeres del mundo y en especial a nuestras Capitanas de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante que conducen con eficiencia y responsabilidad, en todos los mares, los buques que ellas tripulan. 
Publicado por admin en 15:26 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 5 de marzo de 2013

NUEVOS VALORES PARA LAS DEDUCCIONES DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS

Decreto 244/13 Boletín Oficial 05 marzo 2013
Publicado por admin en 11:44 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 28 de febrero de 2013

LA OPINIÓN DEL PRESIDENTE DE LA CORTE RESPECTO AL IMPUESTO A LAS GANANCIAS


26 de febrero de 2013•15:31

LORENZETTI A FAVOR DE QUE JUECES PAGUEN IMPUESTO A LAS GANANCIAS


El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, se expresó hoy a favor de que todos los jueces paguen el Impuesto a las Ganancias.
"Yo en particular lo he expresado cuando fui confirmado en el Senado, favorable a la modificación, que todos paguemos Impuesto a las Ganancias", afirmó el juez tras el acto de apertura del año judicial, que coincidió con el 150 aniversario de la creación del máximo tribunal.
Lorenzetti explicó que "lo que pasa es que dentro del Poder Judicial hay diferentes visiones y además hay bastantes diferencias técnicas y por eso es bueno que lo trate el Congreso y los jueces van a discutirlo y a hacer sus propuestas ahí".
"Es un tema que hay que cambiarlo, no nos parece bien", sostuvo Lorenzetti en un breve contacto con la prensa que mantuvo al término del acto.
Fuente: TERRA
Publicado por admin en 17:14 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

PLENARIO FUNDACIONAL DE LA U.G.A.T.T

La UGATT, el mayor conglomerado de gremios del transporte aéreo, marítimo y terrestre, junto con la aprobación del estatuto social, también eligió al Consejo Directivo provisorio hasta su homologación por el ministerio de Trabajo.


La secretaría  general de la UGATT será conducida por el titular de La Fraternidad, Omar Maturano, quien será secundado en la secretaría adjunta por Roberto Fernández (UTA); en la gremial e Interior por Pablo Biró (Pilotos);  Sergio Sassia en Organización; Jorge Omar Viviaini en la secretaría de Relaciones Institucionales y Marcos Castro (Capitanes de Ultramar) en la Secretaría de Relaciones Internacionales.

Publicado por admin en 16:43 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 24 de febrero de 2013

OTRA OPINIÓN SOBRE EL SISTEMA JUDICIAL y EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS


Tiempo de Pensar
Fuente: Nticiasnet.com 21-02-2013 20:24:05

Impuesto a las Ganancias a los jueces, la polémica interminable

El no pago de Ganancias de parte de los jueces es polémica y aparece, en primera instancia, como injusto.
En la pagina 9 del diario Noticias de la Costa del día 20 de febrero de 2013, el presidente del Superior Tribunal de Justicia del de la Provincia de Río Negro respondía la siguiente pregunta de la siguiente manera:
P)¿ uno de los debates de este tiempo es el no pago del Impuesto a las Ganancias por parte de los jueces ¿ cual es su posición?

R) Creo que es un tema digno de debate. Siempre este impuesto genera tensión y lo vemos en forma cotidiana. Debemos discutir si el sueldo de cualquier empleado es pasible de este impuesto. Asimismo, si con eso se pretende disciplinar a un juez creo que no es el camino. Debemos definir cuánto debe ganar alguien con nuestra responsabilidad y a partir de allí no se puede tocar el sueldo. Hoy nos metemos con ganancias y mañana no me gusta un fallo y le subo la alícuota para desvalorizar un salario. Hay que ser cuidadosos.

A partir de esta respuesta me voy a permitir hacer ciertas aclaraciones a las expresiones vertidas por el magistrado.
La ley del Impuesto a las Ganancias en su artículo 1º define al sujeto y objeto del impuesto, donde en una parte dice; ‘todas las ganancias obtenidas por personas de existencia visible o ideal quedan sujetas al gravamen de emergencia que establece esta ley. Los sujetos a que se refiere el párrafo anterior residentes en el país tributan sobre la totalidad de sus ganancias obtenidas en el país o en el exterior...‘.

Desmenucemos el texto:

Todas las ganancias obtenidas: el sueldo lo es.
Personas de existencia visible: se supone que un juez es una persona y que se puede ver.
El artículo 2º en una parte dice:
A los efectos de esta ley son ganancias...
1) Los rendimientos, rentas o enriquecimientos suceptibles de una periodicidad que implique la permanencia de la fuente que los produce y su habilitación.

El sueldo de un magistrado es una renta que tiene una periodicidad cada 30 días.
Hasta aquí queda claro que el salario recibido por un magistrado judicial está gravado de acuerdo a lo que define el art. 1 y 2 de la ley.
Pero en el art. 20 de la ley (exenciones), hasta el año 1996 en que se sanciona la ley 24.631, eximía del pago del impuesto a los jueces y legisladores. Desde entonces los legisladores pagan el impuesto, pero no así los jueces que se amparan en una acordada del máximo tribunal de la Argentina la C.S.J. del mes de mayo de 1996, la número 20/96 que declaró que dicha ley es inaplicable a los jueces y funcionarios judiciales, por lo que aún continúan beneficiándose con la exención.

Apriete

Más
de allá de esta explicación, lo que incurre en un error el juez Mansilla, es en decir que en un futuro el poder político podría modificar la alícuota del impuesto a los magistrados judiciales en una forma de apriete.

Esto no es factible porque la ley en su artículo 90 define la escala para todos los sujetos pasibles del impuesto sin diferenciar si estos son jueces, legisladores, carpinteros o profesionales, la escala es para las personas de existencia visible. Esta escala es progresiva, es decir, a mayor renta mayor alícuota (va del 10% al 35 %). Para las sociedades es el máximo o sea el 35 %. Si una reforma a la ley modificara las alícuotas sería para todos aquellos sujetos del impuesto, no solo para los jueces.

Con respecto a la intangibilidad del salario de los jueces (copiada de la Constitución de Estados Unidos) tiene por objeto proteger a los jueces de presiones indebidas por parte del Congreso, es para debatir ya que un impuesto de carácter general jamás puede tener ese efecto y no debería haber inconvenientes constitucionales para que los magistrados soporten como el resto de los ciudadanos, la carga del impuesto a las Ganancias.
Lo que si se debería adecuar es la suba de las deducciones personales que admite la ley ya que las mismas están totalmente licuadas por los efectos de la inflación.

Evasión

En
la provincia de Río Negro existe a la vez una evasión generalizada en los sueldos del personal y funcionarios ya que se realiza una trampa en la liquidación de los salarios al poner conceptos remunerativos y no remunerativos que el día que la Afip investigue dará lugar a un tremendo escándalo.

Por último, el no pago del impuesto por parte de los jueces implica en todo el país, que el Estado nacional deja de recaudar más de 500 millones por año, cifra esta que podría estar destinada a los sectores de más bajos recursos.

Publicado por admin en 13:34 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

El PODER JUDICIAL Y EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS


Impuesto a las Ganancias
 - 22 de febrero de 2013 - 10:13

"Estoy de acuerdo con que los jueces paguen Ganancias"

Comentarios4
Lo dijo el nuevo presidente del Consejo de la Magistratura, Mario Fera, en "El Oro y el Moro, por Radio 10. "Está bien que tengan la misma carga tributaria que el resto de los ciudadanos".
Estoy de acuerdo con que los jueces paguen Ganancias
El nuevo presidente del Consejo de la Magistratura y uno de los representantes de los jueces en ese organismo, Mario Fera, apoyó que los magistrados paguen el Impuesto a las Ganancias, tributo del cual están exentos.

"Está bien que los jueces tengamos la misma carga tributaria que el resto de los ciudadanos, sería bueno que se nos iguale", aseguró en "El Oro y el Moro por Radio 10.

No obstante, Fera sostuvo que "una gran porción de los magistrados comparten esta idea y si no la comparten es porque suponen que la aplicación va a significar una inconstitucionalidad". Por lo tanto, sugirió que "es importante que se piense una ley para que mantener la igualdad sea compatible con la cláusula constitucional que no nos pueden reducir ingresos a los jueces".

De esta manera, el Estado deberá plantear una recomposición salarial importante para resarcir lo que se quite en concepto de ese tributo.

"Sólo los jueces no tributamos Impuesto a las Ganancias, pero en el resto de las actividades que hagamos como el ejercicio de la docencia pagamos impuestos como todos los ciudadanos", expresó.

El presidente del Consejo de la Magistratura contó que la exención "tiene que ver con una razón histórica porque la remuneración viene del Estado, por esos se fijó la ecuación porque no se iba a pagar un impuesto que iba a significar una reducción importante".

En relación a su reciente asunción en el organismo, Fera admitió que se propuso "profesionalizar y despolitizar el Consejo pero es una tarea difícil porque hay seis integrantes (de 13) que son políticos".
"No me considero kirchnerista ni opositor. Trato de formar consensos para lograr mejoras en el Poder Judicial", cerró.
Publicado por admin en 13:27 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 16 de enero de 2013

Conflictividad Laboral como indicador Democrático


LA CONFLICTIVIDAD LABORAL COMO SIGNO DISTINTIVO DE LOS AVANCES Y RETROCESOS DE UNA SOCIEDAD

Desde hace por lo menos dos siglos, los avances y retrocesos de la actividad sindical han marcado los niveles de participación democrática que tiene cada sociedad. En nuestro país sobre todo, este fenómeno ha sido un indicador de la realidad social de las últimas tres décadas.

Interesante artículo del Dr. Carlos Marín, cuya lectora se recomienda, en su blog:

http://poiliticaysindicalismo.blogspot.com.ar/2013/01/conflictividad-laboral-como-indicador.html
Publicado por admin en 17:33 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

MARCOS CASTRO 2018-2022

MARCOS CASTRO 2018-2022
LISTA BLANCA

Conferencia regional para America Latina y el Caribe

Conferencia regional para America Latina y el Caribe

Archivo del blog

  • ►  2018 (24)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2015 (4)
    • ►  octubre (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2014 (7)
    • ►  octubre (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
  • ▼  2013 (18)
    • ▼  noviembre (6)
      • Dìa del Marino Mercante
      • Se realizó en las instalaciones del Centro de Capi...
      • Presentaron el proyecto de Promoción de la Marina ...
      • ITF Conferencia: Capitanes de Ultramar destacaron ...
      • Solicitada del Centro de Capitanes de Ultramar.
      • El Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de ...
    • ►  octubre (1)
      • MARCOS CASTRO RECIBIÓ EL PREMIO ARTURO JAURETCHE
    • ►  mayo (2)
      • LA DÉCADA GANADA Y LA MARINA MERCANTE
      • DONACIÓN DEL CENTRO DE CAPITANES DE ULTRAMAR Y OFI...
    • ►  marzo (4)
      • MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA
      • MONTOS DE LAS DEDUCCIONES DESDE MARZO 2013
      • DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
      • NUEVOS VALORES PARA LAS DEDUCCIONES DEL IMPUESTO A...
    • ►  febrero (4)
      • LA OPINIÓN DEL PRESIDENTE DE LA CORTE RESPECTO AL ...
      • PLENARIO FUNDACIONAL DE LA U.G.A.T.T
      • OTRA OPINIÓN SOBRE EL SISTEMA JUDICIAL y EL IMPUES...
      • El PODER JUDICIAL Y EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS
    • ►  enero (1)
      • Conflictividad Laboral como indicador Democrático
  • ►  2012 (39)
    • ►  diciembre (9)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (7)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2011 (36)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (6)
  • ►  2010 (36)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  octubre (7)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (1)

Link´s

  • AIS - SIA Argentina
  • Capitanes de Ultramar
  • CAPITANES en YOUTUBE
  • ENN
  • FUENN
  • Sitio Oficial del CCUOMM

Suscribirse a Capitanes de Ultramar

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Buscar este blog

Seguidores


Sunshine Coast Builders

Datos personales

Mi foto
admin
Ver todo mi perfil
Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.