Si desea dejar su comentario en alguna de las notas, haga click sobre el título de la misma y complete el formulario que aparecera a tal fin debajo de los comentarios en la parte inferior de su pantalla. O bien envíenos un e-mail a: capitanesdeultramar@gmail.com

viernes, 30 de marzo de 2018

A los que me conocen. Por Omar Deus.

Siento que la política es parte de mi vida. Hago política en mi casa y en todos los lugares que normalmente frecuento. Política con mis hijos, con mi mujer, con mis amigos, con mi trabajo y con todo lo que hago. No puedo evitar la política y menos puedo pensar que el Centro de Capitanes al que pertenezco, esté fuera de la política. El Centro que actualmente me representa, hace política y es la política sin lugar a dudas, la mejor forma de defender los interés de nuestros socios y jubilados, puesto que es en la política donde se debate el futuro de los trabajadores.
Considero que el Centro de Capitanes es un sindicato o un gremio, según quieran llamarlo. Me enorgullece saber que pertenecemos a una central obrera, como es la CGT y el MASA. Si los poderosos se agrupan en  sindicatos patronales llamadas Cámaras, puesto que son conscientes, que la mejor manera de defenderse es agrupandose, (lo viene haciendo el ser humano desde la prehistoria), entonces como no 
vamos a estar agrupados nosotros que somos más que las patronales y por cierto más indefensos que ellos.
El Centro que actualmente me representa tiene muy en claro que el hecho de pertenecer a una central de trabajadores, equipara fuerzas con las cámaras que también responden a centrales empresariales, como por ejemplo la UIA o la Sociedad Rural. Sé que los empresarios agrupados, colocan sus delfines dentro de los gobiernos de turno ( Ministros, Secretarios, Directores, etc) y sus más leales integrantes dentro del Cogreso Nacional. Si somos trabajadores con más números de asociados que cualquier cámara empresarial, no me resulta difícil entender que tenemos más derecho a regir nuestro propio destino, en los mismos puestos nacionales que ellos ocupan. Esto que traté de explicar, el Centro que actualmente me representa lo tiene muy asumido y sabe como manejarlo.
Todo aquel que firma un recibo de sueldo al finalizar un mes, no es burócrata no oligarca, es un integrante más de la masa trabajadora de cualquier país. Colegas el representante del armador murió cuando los pasajes de avión resultaron baratos para el armador. Fue en ese momento que el verdadero representante del armador, comenzó a estar en cada muelle que el barco debía atracar. No debemos confundirnos, hay trabajadores jerarquizados y no por cobrar bien se deja de ser un trabajador. A mi entender la conducción actual del Centro entiende esto a la perfección y en más de una oportunidad con gobiernos que venían a contramano de nuestros intereses, supieron tener el manejo del tire y afloje para mantener el poder adquisituvo que con nuestro trabajo tuvimos. Esto también fue hacer política.
"Se robaron todo". A los que pruebas tengan, favor que las muestren. Esto de lanzar el se robaron todo sin pruebas ni contenido alguno, ya me saturó. Me saturó por lo barato de la no argumentación. No es tan difícil pedir una auditoría, no entiendo los que tantas dudas tienen, porque no la piden. No será que es más ventajoso difamar, que verificar fehacientemente lo que se debe verificar. Me gustaría que muchos de los que dicen se robaron todo, se miren al espejo y vean lo que muchos colegas de ellos dicen.
Algunos de los que hoy se postulan en la oposición, trataron a los consejeros que asisten y votan en las reuniones de la Comisión Directiva, de inútiles. Yo soy consejero y parece ser que para más de uno resultó ser un inutil, que levanta la mano para conformar a los que presiden la reunión. Los que me conocen saben que esto no es así. Lamento que la gran mayoría de los que hacen estos comentarios, no asistan a las reuniones de los Jueves al Centro. Algunos estoy viendo ahora con la proximidad de las elecciones, pero lamentablemente no participando del debate. No puedo saber si es que no participan por no entender o no arriesgan para no quedar en evidencia por el poco conocer de la parte gremial del Centro. Quizás se estén reservando para algún momento de un futuro no definido. Cualquiera puede levantar una moción y esa moción será debatida y votada de ser necesario. Bien me he opuesto en más de una oportunidad y lo seguiré haciendo de ser necesario, pero también soy consciente que a muchas de esas oposiciones, tras las debidas argumentaciones de los que hoy gobiernan el Centro, tuve que ver mi error y enterarme de pormenores expuestos por el dirigente que supo debatir y a la vez explicar fundamentos superadores a los míos.
Siempre dije y aún mantengo, que hacer un gremialista es más difícil que hacer un Capitán. El gremialista debe saber todo lo referente a su profesión y todo lo que hace al trabajo de un gremialista. Son muchos los años requeridos para hablar de igual a igual, con esos empresarios que tienen décadas integrando la mesa de la cámara  empresarial. Además debe debatir mano a mano con los representantes del Gobierno de turno y con los abogados de esos que suelen decir, "el problema de la Marina Mercante, son los altos sueldos de los tripulantes". A los que me conocen, quiero que sepan que no voto a nadie que venga a representarme de una escuela de camareta, o de personas que nunca he visto asistiendo a una reunión del Centro, pero si voto a cualquiera que personalmente pueda verlo, haciéndose a los problemas de un sindicato desde los inicios. En un sindicato también hay que hacer de Pilotín, de Oficial y de Primero, para llegar a ser cabeza del grupo.
Soy dueño de mi voto. Votaré por la lista Blanca que es la que me representa y ha hecho del Centro el sindicato más representativo de la gente de mar. No voto a desconocidos del ambiente gremial. No voto a quién se tiene que aferrar a la difamación porque la argumentación le resulta difícil y peligrosa.

Un afectuoso saludo.
Omar Deus

lunes, 26 de marzo de 2018

CENTRO DE CAPITANES = LISTA BLANCA = PARTICIPACIÓN RESPONSABLE

Recientemente y coincidiendo con la aparición de una lista opositora algunos de sus integrantes insultan o se burlan de aquellos socios que sugieren que la información debe ser transmitida o recibida preferentemente a través del Centro.
¿Cómo se informa uno correctamente si no se va a la fuente? Sin ser expertos podemos darnos cuenta que la información que no sale de la fuente o de los verdaderos interesados casi siempre llega incompleta, distorsionada o falsa. ¿Por qué es malo entonces llamar al centro o concurrir a él?
Nos gusta ir al centro. No pensamos que por concurrir con frecuencia tengamos la garantía de estar bien informados, eso dependerá de nuestro grado de atención a los informes del presidente o incluso de las preguntas u opiniones que podamos formular para completar o aclarar los informes. Nos gusta ir al centro, nos sentimos como en casa, una casa que compartimos con los colegas, allí obviamente trabajan los que nos representan y las personas que realizan la labor administrativa, sentimos la pertenencia, por derecho y cuando decimos “querido centro” sentimos un auténtico cariño en la expresión.
Perdón, pero no entiendo esa postura de la lista opositora de enojarse e incluso burlarse de aquellos que sugerimos que para estar bien y seguramente informado hay que ir o llamar a nuestro Centro.
¿Cómo sería entonces con ellos? ¿Será que no habrá que ir ni llamar? ¿No quieren que nadie les pregunte nada, que nadie los interpele?, ¿Será eso lo que buscan con esta nueva costumbre de burlarse o insultar a los que sugieren lo contrario? Manifiestan que toda la información que necesita el socio debe ser remitida por las redes sociales, ¿Dónde queda el dialogo? ¿Dónde la pregunta, la repregunta o la aclaración? ¿Dónde queda la participación?
Podremos sentirnos en el Centro como en nuestra casa, la verdad no lo es (aunque tenga muchas semejanzas) el Centro es un gremio “un sindicato” con 100 años de existencia y personería gremial, lo que le da una entidad que tal vez muchos ignoren, es difícil entender, por ejemplo, que los integrantes de la lista opositora pretendan dirigir el Centro “pero” no están de acuerdo que sea un sindicato, nunca escuchamos una contradicción mayor.
Tiempos muy difíciles son los que nos toca vivir, nadie en su sano juicio anda ventilando su patrimonio o a dónde va ni por cuanto tiempo. “El gremio es una asociación de trabajadores que se desarrolla para defender los intereses financieros, profesionales y sociales vinculados a las tareas que llevan a cabo quienes la integran (definición de Wikipedia). Defender? Sí, dice defender, de qué? de quién? Es evidente que es muy importante identificar aquello que pueda perjudicar a un trabajador; pero volviendo al tema del inicio, ningún individuo integrante de esta asociación debería poner por delante su derecho individual a estar informado por encima de los intereses del colectivo. Si para satisfacer la comodidad del derecho individual a la información ponemos en riesgo patrimonio y estrategias que involucran a todos, se pierden herramientas de defensa; no es necesario hacer un análisis de las consecuencias.
La Lista Blanca es una agrupación que nació con el retorno a la democracia en 1982, son 36 años desde la vieja sede de la calle Bolivar (donde hoy está la FUENN) hasta la actual de Independencia y Perú. No existe una red social donde quepa tanta trayectoria, La Lista Blanca nació ejerciendo la libertad sindical y la democracia, jamás perdió esa esencia. Cualquier socio de buena voluntad puede participar. Para la Lista blanca las asambleas son el órgano soberano por excelencia donde todos tenemos voz y voto. Incluso las reuniones de Comisión Directiva de los jueves son abiertas a todos los socios donde pueden expresarse libremente.
Cada jueves es un examen para el Presidente del Centro de Capitanes quien una vez por semana debe informar y exponer el curso de nuestro Centro. Tal vez este sea el motivo de intentar estigmatizar a los socios que entendemos que la participación y la información deben hacerse puertas adentro, libremente, pero puertas adentro. Los integrantes de la lista opositora hoy insultan nuestra inteligencia si piensan que la Lista Blanca abandonará la tradición de la democracia participativa, siempre vamos a estar para vigilar los intereses del colectivo Centro de Capitanes de “Ultramar” y Oficiales de la Marina Mercante.

domingo, 18 de febrero de 2018

EMBARCAR POR FUERA DEL CENTRO

El trabajo dignifica.  Es cierto. Y cuando falta, el trabajdor sufre y también su entorno familiar.
Y con esto no se juega. Lamentablemente hay quienes están juagndo a hecerse los buenos y no hacen más que cagarse, una vez más, en el conjunto de Capitanes y Oficiales del sector, no sólo afiliados al Centro sino del resto también.
Con absoluta ignorancia del plexo jurídico aplicable (todo, ley de Contratos, Seguridad Social, ART)  y de los reglamentos institucionales, son funcionales gratuitos a más de un empleador garca; que los hay.  Y son éstos justamente los que buscan “fuera del sistema” a quienes tienen necesidades:  saben explotar las debilidades del trabajador en épocas como éstas, donde pretenden que uno labure por lo que te dicen, como te dicen y sin chistar.  Estilo mafioso, sí. Es así.  Sobran los ejemplos, y lo único necesario para verificarlo, es preguntar a los que han vivido la década del 90 y hasta el 2004 aproximadamente.  Encontrarán de todo.  “Andá a reclamar a Liberia”, “mandáme Carta Documento”, “es esto o nada”, “Fijáte… pero metéle porque el barco sale y si no llamo a otro” (con una pila de CV a la vista, sobre el escritorio).
Así, vociferando a los cuatro vientos que encontraron la aguja en el pajar, te dan trabajo.  En realidad, ya sabés, no te dan.  Pescaron un dato, y te lo pasan.  Listo, uno que nos debe una, le “dimos” trabajo.  Este es nuestro. Un votito más. Sos eso: un número.
Le hacen el juego a  un armador que probablemente se mueve en la marginalidad de las normas y te exponen a ello, por un voto.  Total, si no cobrás o te pasa algo… llamáme y vemos, cuando seamos oficialismo te lo arreglamos y vamos a pelear por tus derechos y bla bla bla.. chamuyo. Vos ya trabajaste, ya te cagaron, o no te pagaron, o tuviste un accidente, o si no pasó nada de eso, pagate la obra social, la Caja Compensadora, un seguro de retiro… hacé las cuentas…
Es sencillo: si un armador nacional no pide al Centro es porque está fuera del sistema. Seguro que no es de transporte, será fluvial o de pesca, y siendo así, esperá un toque y vas a escuchar las puteadas de los compañeros marítimos a quienes les estás birlando el puesto de trabajo; porque le estás sacando SU trabajo. Y pensá… ¿por qué no van ahí los de origen? Posible respuesta: el armador no paga, no hace  aportes, paga mierda o algo por el estilo. Le deben a cuanto Cristo y más, y ya no les va nadie. Y después andá a reclamarle al dadivoso que te pasó el dato, jeje, escucharás sus excusas personales, no tiene responsabilidades institucionales.
Si es del exterior, la cosa cambia, mucho.  Y esto merece una entrada o varias en el blog. 
Por ahora, decirte que prestes atención, que verifiques todo en el Centro, pedí referencias del barco, del armador, todo.  Nadie te va a negar la información si la tienen. Si vivís en el interior, manda mail, whatsapp lo que quieras, pero NO ARRIESGUES TU VIDA NI TU TIEMPO NI EL BIENESTAR DE TU FAMILIA. 

viernes, 9 de febrero de 2018

Capitanes de Ultramar LISTA BLANCA 2018-2022

PRIORIDADES
  • Puestos de Trabajo
  • Ley de Marina Mercante
  • Convenios Colectivos de Trabajo
  • Seguridad Institucional
  • Racionalización del Impuesto a las ganancias
PRINCIPIOS A SOSTENER
 
Mantenimiento de la Reserva del Cabotaje Nacional con la
sola excepción de las reciprocidades
 
Fomento de la Marina Mercante por parte del Estado
 
Eventual Participación del Estado
 
Recreación de la Flota Estatal de Hidrocarburos
 
Ingreso al Tráfico de Graneles como inicio de la reinserción en los Tráficos Internacionales
 
Participar en los acuerdos bilaterales con buques argentinos
 
Adecuación de los Costos de las Tripulaciones Nacionales
(mediante régimen impositivo especial)
 
Mejorar y facilitar la capacitación: especialmente los cursos de Simulador y D.P
 
Escuela Nacional de Náutica como piedra fundamental para
la formación de los oficiales de la Marina Mercante

LEGISLACIÓN DE LA MARINA MERCANTE

MONITOREAR LA CONSOLIDACIÓN DE LOS CONCEPTOS LOGRADOS, INCORPORADOS POR EL CENTRO EN LA LEY DE LA MARINA MERCANTE:

  • Bandera Nacional
  • Convenios Colectivos de Trabajo
  • Nacionalidad de la Tripulación
  • Estabilidad en el Empleo
  • Seguridad Social
  • Mantenimiento de la Reserva del Cabotaje Nacional con la
    sola excepción de las reciprocidades
  • Régimen Promocional para la Marina Mercante
  • Condiciones equitativas de Reciprocidad entre Países o Bloques
  • Limitación de la responsabilidad civil del Capitán, Práctico y la Tripulación
OBJETIVOS 2018-2022
"Mantenimiento del coeficiente de francos 0.80 obtenido por el Centro y luego aplicado a toda la actividad"
  • Ingreso a los tráficos de Graneles y a otros también internacionales
  • Continuar con actividades de las Comisiones de Cultura, Política Marítima, Reglamento Interno, Revisora de Cuentas, de la Mujer, de la Juventud, de Adquisición de Bienes Inmuebles, Tribunal de Conducta y Departamento de Acción
    Social, Previsión y Seguridad Social.
  • Fomentar el Funcionamiento de las Comisiones de la Mujer y de la Juventud
  • Mantener las Actividades Internacionales
  • Organizar la Asamblea General Anual de IFSMA 2018
  • Celebración del Centenario del Centro
  • Continuar con la Edición de Publicaciones Propias
  • Utilización del Simulador de Navegación y Maniobras para reválidas de títulos
  • Continuar con el apoyo a la Escuela Nacional de Náutica
  • Ampliación del Régimen de Becas para E.N.N.
  • Desarrollar Plataforma para Cursos a Distancia
  • Continuar con la actualización del Subsidio por Fallecimiento para Socios embarcados
  • Actualización de los montos históricos aportados entre la creación de la Caja Compensadora y 1997 y su conversión a unidades respaldadas por inmuebles propiedad de la Caja
  • Actualización de montos y cuotas de subsidios (Fallecimiento, Casamiento, Nacimiento y Adopción)
  • Continuar con los Subsidios por Incapacidad Laboral Temporaria
  • Preparación del Centro, Caja Compensadora y OSCOMM para el caso de eventuales políticas negativas para la Actividad
  • Finalización de la instalación del Centro de Diagnóstico de Alta Complejidad
  • Continuar con la ampliación de instalaciones en Valle Verde
  • Continuar en Juventud Sindical
  • Mantener participación en CGT
  • Revisión de Reglamentos Interno, de Lista de Espera para Embarcar y de Fondo de Desempleo
  • Análisis de Alternativas para Asegurar Institucionalidad
  • Participación Formal en la Política Nacional
  • Inauguración de la Sede Social
  • Incrementar Colaboración con Escuela apadrinada “Práctico Póliza”
  • Concretar nuevos Proyectos Asistenciales (Escuelas, Comedores, O.N.G.s, etc.)
  • Concreción de un Centro Médico Ambulatorio propio

CONTINUIDAD DE GESTION
Los aspectos mencionados configuran la continuidad de una gestión que, entre otras cosas, concretó importantes logros y anhelos del Centro.

Los Convenios Colectivos de Trabajo, el coeficiente de Francos Compensatorios 0,80, la Promulgación de la Ley de Marina Mercante, el sostenimiento de la Caja Compensadora, la Fundación “Escuela Nacional de Náutica” y el Centro de Simulación “Manuel Belgrano” podrían considerarse algunos de los más evidentes.
Con los mismos principios, con la misma voluntad de trabajo, con la misma transparencia, con la misma honestidad, con la misma y reconocida participación tanto a nivel nacional como internacional, y con la misma coherencia, entre otros valores a los que consideramos irrenunciables, aspiramos a seguir desarrollando acciones en pro de nuestros afiliados, de la Marina Mercante y de la Nación.
Para ello, esperamos contar con su necesario apoyo.

MARCOS CASTRO PRESIDENTE
LISTA BLANCA

martes, 6 de febrero de 2018

Capitanes de Ultramar junto a otros gremios contra el veto al fondo para financiar la industria

Recibidos por Alfredo Luenzo, representantes del sector rechazaron el decreto 1076/17, que será tratado este martes en la Bicameral Permanente de Trámite Legislativo.
Se trata de los artículos 10 y 13 de la Ley 27.418, sancionada el 29 de diciembre último, cuyo corazón consistía en la creación de un fondo especial, no inferior a 1500 millones de pesos, para el fomento de la industria naval. El decreto por el cual se vetaron esos artículos será tratado este martes en la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, donde se discutirá el mega Decreto de Necesidad y Urgencia 27/18, desde las 15.30 en el Salón Illia del Senado.
“Este es un veto insólito que nos ha sorprendido, porque nos deja sin la posibilidad de poder avanzar con una ley que se trabajó mucho”, lamentó Luenzo en diálogo con la prensa.
El legislador resaltó que “de mantenerse las observaciones formuladas por el Poder Ejecutivo en el decreto 1076/17, la Ley 27.418 sería una mera enunciación de deseos sin herramientas efectivas para el cumplimiento de sus objetivos”. Del encuentro participaron representantes del Centro de Capitanes de Ultramar, ATE Ensenada Astilleros Río Santiago, el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Trabajadores Marítimos, y el Sindicato de Obreros Navales Zona Norte, entre otros. “El veto fue prácticamente una traición que descubre la política anti-industrial del Gobierno. Todo el mundo estuvo de acuerdo en sacar la ley”, advirtieron los sindicalistas, y precisaron que Argentina es “el octavo país marítimo del mundo”. También acompañaron el reclamo los diputados nacionales Marcela Passo y Carlos Selva, ambos del Frente Renovador, bloque que se quedó sin representación en la Bicameral que debe validar los decretos de delegación legislativa y DNU.

martes, 23 de enero de 2018

Discurso de Marcos Castro en la Casa Rosada


En agosto de 2004 el Presidente del Centro de Capitanes de Ultramar Marcos Ricardo Castro pronunció un discurso para la historia, dentro del contexto del decreto 1010/04, reclamó la sanción de una Ley de Marina Mercante, muchos de los argumentos expresados hace tantos años se encuentran plasmados en la flamante ley de reciente sanción.
Este documento visual es la prueba cabal del la inquebrantable terquedad de Castro para reclamar por esta ley a lo largo de los años, de la coherencia para sostener los mismos argumentos siempre y de la inteligencia para alcanzar un logro que beneficia a todo el sector involucrado en el transporte por agua y al País.