Si desea dejar su comentario en alguna de las notas, haga click sobre el título de la misma y complete el formulario que aparecera a tal fin debajo de los comentarios en la parte inferior de su pantalla. O bien envíenos un e-mail a: capitanesdeultramar@gmail.com

domingo, 25 de noviembre de 2012

¡Feliz Día del Marino Mercante!

A todos los colegas, y en especial a quienes en estos momentos se encuentran abordo, les deseamos un muy feliz día del Marino Mercante.


domingo, 11 de noviembre de 2012

¿QUIÉN REPRESENTA A LA CLASE MEDIA ARGENTINA?

Por José Pereyra

Seguramente tendríamos primero que tratar de definir “clase media”, que problema, ¿la media de qué?, sin duda algún punto entre la clase acomodada y la clase pobre, no es así de simple, es tan subjetivo que hasta permitiría realizar un tratado del tema, no es la idea ahora. En Argentina, como en ningún país de Latinoamérica, que sigue siendo la región con mayores desigualdades del planeta, el concepto de clase media está muy arraigado y es que hubo épocas en que la mayoría de sus habitantes lo era, y otras en las que no fue tan así, muchos de los conflictos sociales se han originado a causa de la pérdida de esta condición de clase “media”, este momento parece más que interesante para que la sociedad argentina se revise a sí misma, tratando de no caer en las trampas de las confusiones de siempre que tienden a dividirnos, país dividido es un país que no avanza, es importante aclarar que unidos no significa que todos pensemos igual, al contrario, de la puja ideológica surge el verdadero avance, en mi opinión esta puja está ausente,  se observa un bajo nivel de discusión, se cae fácilmente en el insulto y no se sostienen las ideas con argumentos, los que parecen hablar bonito se estancan en simples declaraciones, sin mostrar un camino, una idea, de cómo alcanzar esa sociedad tan hermosa que declaman en sus discursos, los que no hablan tan bonito pronostican futuros apocalípticos y dictatoriales, sin libertad de expresión, lo cierto es que si la expresión estuviera vedada no podrían manifestarse por todos los medios como realmente lo hacen; amigos dejan de saludarse, familias discuten en la mesa, vuelven los caceroleros, todos gritan, nadie escucha, la intolerancia parece ganar unos pasos, el sentido común no es el más común por estos días.

Negar la realidad en conceptos socioeconómicos es como pretender jugar al fútbol con una pelota de rugby, pensar que los medios de comunicación son los que reflejan esa realidad es, para decirlo en términos muy suaves, naif, hemos comprobado en numerosas oportunidades cuanto de dirigido e interesado es el mensaje escondido en la información que se transmite, hoy las redes sociales han ganado un espacio importarte y son primeros actores en esta comedia, el problema es que casi todo es muy anónimo, pero fuerza tienen, me recuerdo la campaña por el partido obrero a través del twiter, consiguieron los votos necesarios a través de una red social que permite solo 140 caracteres, no voy a discutir la legalidad, es obvio que lo es, pero también es cierto que ese no es el camino de la democracia y la representación ciudadana, pena dio ver al líder de izquierda brindando con espumante francés junto a los que habían alentado su cruzada desde el twiter para obtener los votos necesarios, se votó por diversión, se consideró el asunto al mismo nivel que un chisme farandulero, estos twiteros, si duda, se consideran clase “media”, forman parte de un sector de la sociedad que no se da cuenta, o no le importa, quien lo representa, copian y pegan, reenvían, retuitean, facebucean, mailean (perdón al castellano), pero, realmente leen, analizan, piensan los contenidos o se trata simplemente de mantener la vorágine de la circulación de lo que llaman la “información”, al final el resultado es el mismo, no te metás, yo argentino, algo habrán hecho, cuido lo “mío” en lugar de lo “nuestro”, claramente se puede observar en las consignas caceroleras la ausencia de la preocupación social, son las mismas consignas que usaron para justificar la masacre del 55, el genocidio de los 70, la generación de la deuda externa que seguimos pagando, la fiesta neoliberal que terminó con personas comiendo de la basura. En un país de 40 millones que hoy produce para 300 millones…., los mismos que siempre nos hacían envidiar a “la Europa”, hoy llamativamente guardan silencio ante la triste realidad de países inmersos en una profunda crisis socioeconómica, con altísimos niveles de desocupación, con dirigentes que siguen apostando a los recortes, que profundizan invasiones y genocidios en países indefensos; la tan mentada “autodeterminación de los pueblos” solo funciona de acuerdo a la conveniencia del “mercado” La pregunta es simple, la clase “media” argentina cuando “ataca”, así entre comillas, con saña, con odio, con violencia verbal, con claras pretensiones destituyentes ¿se da cuenta a quién defiende?, no se trata de aplaudir ciegamente un modelo, ya lo mencioné antes, tratar de entender la realidad es el desafío, la realidad de lo que llevamos a la mesa de nuestras familias, de la educación que podamos brindar a nuestros hijos, del merecido y digno disfrute de la vida que deben tener nuestros jubilados, de prevenir en términos de salud y sanar a nuestros enfermos, de vivir en paz y sin miedo. Sin embargo la realidad nos ha pegado duro siempre; los medios de comunicación dominantes aplaudieron y apoyaron todos y cada uno de los golpes de estado, justificaron secuestros, torturas y desapariciones, acompañaron con campañas de desprestigio hacia las empresas del estado para que sean rematadas a precios viles, titulaban en sus páginas los prestamos que gentil y generosamente nos otorgaba el FMI, no les importaba de que forma eran sancionadas las leyes  que arruinaban a los trabajadores, daba lo mismo si era con un diputrucho o coimeando senadores, justificaron con beneplácito cada recorte que se imponía, eso sí, de la misma manera, cada vez que se inició un proceso de transformación con tendencias inclusivas, protección de la industria nacional, sustitución de importaciones, desarrollo de la obra pública, intervención del estado en la economía, participación activa de los trabajadores como eje del crecimiento, inversión en salud, educación, seguridad, asistencia a los más necesitados, etc. en cualquier época, con cualquier color político, los mismos medios, lo denostaron hasta su destrucción…., la historia tendrá sus interpretaciones, pero esto es una verdad objetiva, solo hay que revisar las tapas de los diarios más vendidos. En esta coyuntura la clase “media” argentina aparece como incapaz de reconocer lo que la beneficia y le conviene, pero lo preocupantemente grave es que no identifica lo que la perjudica, no se trata de caer en el error de ignorar el reclamo, como si viviéramos en un paraíso sin problemas, los hay y muchos. Existe un núcleo activo, conformado por factores de poder que mantienen y defienden sus privilegios a cualquier costo y también hay un sector de la clase media que le hace el coro, tienen recursos y lo han demostrado, pero comparar las cacerolas del 2001 con las del 2012 es caer en el reduccionismo de no analizar el entorno, las diferencias son abismales, no se trata de ningunearlas, pero tampoco tienen carácter histórico, la cantidad tiene una importancia relativa, se debe prestar más atención por aquellos preocupados legítimos, por los agotados frente al hecho de perder amistades o peleas familiares cada vez que surge el tema político, choques irreconciliables, la división de los argentinos, los riesgos de profundizar las diferencias, de fijarnos en los que nos separa en lugar de lo que nos une, se busca la confrontación en lugar del debate, la política no es un conflicto si hay pugna ideológica, se deben respetar las reglas de juego de la democracia, manifestarse y decir que no son destituyentes no es suficiente, también hay que parecer que no lo son, es preciso darse cuenta que las anteojeras no permiten ver más que intereses particulares y un país real requiere de un proyecto, hasta ahora este “movimiento” supuestamente opositor no lo manifiesta o no lo tiene, más bien aporta un clima de inestabilidad  muy funcional a los grupos empresarios, el desafío será ver si en esta ocasión la sociedad impide que suceda lo que hasta ahora siempre sucedió, que nuevamente perdamos clase “media” mientras las corporaciones ganan divisas que fugan de nuestro país, ningún liderazgo es eterno, tarde o temprano se acaba y surgirá uno nuevo, producto de la decisión popular, el calendario de elecciones debe ser el límite para el reclamo cacerolero, donde todos los sectores de la sociedad, incluso la clase “media” argentina tendrá la oportunidad de elegir sus representantes, eso sí, votar por quien seguro la va a perjudicar encuadra en un análisis psicológico de cual me eximo por falta de capacidad.

domingo, 28 de octubre de 2012

Aniversario del fallecimiento del C.U. Armando Grosso


Se cumple hoy un nuevo aniversario del fallecimiento del entonces Director de la Escuela Nacional de Náutica, Capitán de Ultramar Armando Grosso.  Ese mismo día eran las primeras elecciones presidenciales en las que ganaba Cristina Fernández de Kirchner.  Casualmente, también era domingo, como hoy.

Merece ser recordado por sus méritos profesionales y por haber luchado por nuestra Escuela hasta el último de sus días. Había sido puesto nuevamente en su cargo como Director unos días antes, luego de un duro batallar legal dentro de la propia Armada.

http://www.capitanes.org.ar/contenido/noticias/4/40.shtml


Fotografía

viernes, 26 de octubre de 2012

La Marina Mercante y su eterno agradecimiento a Nestor Kirchner


A dos años del fallecimiento del Presidente Argentino que hizo renacer nuestra Marina Mercante y que nos devolvió la soberanía sobre nuestros barcos.
“Él no dejó sus convicciones en la puerta de la Casa de Gobierno” como hicieron todos los presidentes que lo precedieron durante la noche neoliberal. Asumió la primera magistratura solo con un 22 % de los votos en un país donde la desocupación alcanzaba el 25 %, transformó la vida de los argentinos, nos enseñó y demostró que era la política la herramienta de esas transformaciones.
Los marinos mercantes argentinos siempre lo vamos a recordar como el Presidente que  nos devolvió la dignidad, el que dijo “basta” de ser extranjeros en nuestros propios barcos, como al único que escuchó nuestros reclamos y los atendió, mientras que, los que habían provocado nuestra ruina, se hacían (y hacen) los distraídos, ya sea por inoperancia, malicia, falta de convicción o cobardía, miraban (y siguen mirando) para otro lado, Néstor Kirchner tomo la bandera de la recuperación con aquel decreto 1010/04, la tarea no ha concluido, aún hoy lo extrañamos y lo necesitamos, en este camino que transitamos para tener una ley que permita defender y garantizar lo conseguido y que sirva de plataforma para engrandecer aún más la industria del transporte marítimo y fluvial.
Recordarlo a través de sus propias palabras es como un faro que nos señala el rumbo que no hay que abandonar para alcanzar la Patria Grande.     

PALABRAS DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER, EN EL ACTO DE PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ASISTENCIA FINANCIERA PARA LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA NAVAL Y LA MARINA MERCANTE

Estamos ante un nuevo desafío, como siempre, están los dos lados de la biblioteca; los que descreyeron auténticamente de la industria nacional y cometieron uno de los daños más grandes a la industria nacional al destruir la industria naval, la marina mercante, que fueron verdaderos orgullos de producción, trabajo nacional y soberanía nacional, y aquellos que dicen que todo esto que vamos a hacer nosotros, los economistas de las escuelas que hablan tanto, es gasto público improductivo. Son los dos países, un país que en la pluralidad pretendemos construir todos los argentinos, y otros que desde el autoritarismo económico creen que hay una sola viabilidad de desarrollo del país.
Nosotros creemos en la visión, en la pluralidad y en la posibilidad de construir un país que pueda tener su producción nacional, su industria nacional, que pueda integrarse al mundo con sustentabilidad interna. Volver a hablar de los talleres nacionales, astilleros nacionales, línea de bandera, parece realmente algo que estaba muy lejano en nuestras posibilidades y hoy lo estamos instrumentando entre todos.
Creemos firmemente en la industria que ustedes trabajan, invierten y representan. Háganlo con confianza, recuperemos como decíamos días pasados la autoestima, terminemos con esta historia, lo trato de decir en todos lados, que los argentinos hacemos cosas de mala calidad, que no servimos, que tenemos costos altos. Esa cultura que por unos pocos pícaros que tuvo la sociedad argentina la están pagando todos los argentinos, los excelentes investigadores que tenemos del Conicet, de las distintas áreas, los técnicos, los profesionales, los trabajadores argentinos que nosotros brindamos. Nos han hecho creer que los argentinos siempre generamos productos de mala calidad o que evidentemente estamos en una situación absolutamente por debajo de la calidad que se brinda en otros lados. Donde yo voy no hacen más que elogiarme la calidad, la capacidad investigativa y la mano de obra argentina.
Recuperemos nuestra autoestima fuertemente, que nuestros empresarios nacionales vuelvan a creer en sí mismo y en el país, que nuestras pymes se vuelvan a fortalecer y eso va a lograr que la economía argentina esté en un racional y permanente crecimiento y nos de la visualización de un futuro estratégico.
Si los argentinos somos capaces de creer en nosotros mismos, tenemos un futuro indiscutible, no en un gobierno, en los argentinos. Después, perfil más o menos, en el marco de la pluralidad democrática, la sociedad va eligiendo en cada tiempo de la historia. Pero cuando una sociedad cree en sí misma, es indudable que construye un futuro, que tiene sentido estratégico, que supera cualquier contradicción coyuntural y evidentemente permite volver a revalorizar los valores de país, de nación, de patria, de bandera, de tener ese orgullo de lo nacional que durante tanto tiempo parecía una vergüenza hablar de lo nacional. Realmente me entusiasmo mucho con todos estos temas y creo que se pueden llevar adelante. Cometeremos errores, los iremos corrigiendo en el camino, ya vimos lo que nos pasó con el autoritarismo económico de la solo idea, una sola idea vigente, de que nunca se equivocan, de no saber dar algún paso al costado o atrás cuando uno no acierta, porque nadie es perfecto, cuando una sociedad es dúctil a quienes conducen temporariamente por voluntad de la sociedad, tiene esa ductilidad, no tengan ninguna duda que el futuro se va construyendo y las posibilidades de ir generando saltos cualitativos se van dando en forma paulatina y permanente.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Caso Malvinas cobra fuerza en la ONU



Fuente: Prensa Latina

Naciones Unidas, 10 oct (PL) El caso de las Islas Malvinas despunta hoy como uno de los temas más destacados dentro de los debates iniciados aquí por el Comité de Descolonización de Naciones Unidas. (RadioPL)


El tema surgió con fuerza en el primer día de discusiones de ese órgano, denominado oficialmente Cuarta Comisión de la ONU encargada de Política Especial y de Descolonización y que sesionará hasta el próximo 15 de noviembre.

El caso de las Malvinas, archipiélago austral ocupado por Gran Bretaña desde 1833 y cuya soberanía reclama Argentina, apareció en la reunión con un fuerte respaldo de los países de América Latina y el Caribe al reclamo de Buenos Aires.

Ese apoyo fue manifestado por los diplomáticos de Brasil, Chile y Perú, quienes hablaron en nombre del Mercado Común del Sur, la Comunidad de Estado de Latinoamérica y el Caribe y la Unión Suramericana de Naciones, respectivamente.

Y también por las delegaciones de Guatemala, Costa Rica, Cuba, Nicaragua y Ecuador, entre otros países.

El delegado argentino exigió el fin de la ocupación británica en las 

Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y denunció a Londres por realizar ejercicios militares y trabajos de exploración y explotación de recursos naturales en contra de las resoluciones de la ONU.

Asimismo, reiteró la disposición del gobierno argentino para iniciar negociaciones con el Reino Unido, como lo establecen decenas de acuerdos de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Hace dos semanas, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, insistió ante la máxima instancia de la ONU en Nueva York en el comienzo de esas pláticas para dialogar sobre la cuestión de la soberanía y la desmilitarización del Atlántico Sur.

La mandataria criticó el doble estándar existente en la ONU, donde Gran Bretaña ocupa un asiento permanente en el Consejo de Seguridad y viola todas las disposiciones del organismo mundial sobre las Malvinas.

Anteriormente, la jefa de Estado participó en junio pasado aquí en una sesión del Comité de Descolonización que aprobó una nueva resolución para demandar la apertura de conversaciones Londres-Buenos Aires sobre el archipiélago del Atlántico Sur.

En aquella ocasión, Fernández proclamó que Malvinas no es solo una causa nacional, sino también regional "porque defendemos recursos de América del Sur" y global "porque defendemos el rol de Naciones Unidas y de los organismos multilaterales".

El texto aprobado entonces por ese cuerpo de la ONU fue promovido por Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela y subrayó que el mantenimiento de situaciones coloniales es incompatible con el ideal de paz universal de Naciones Unidas.

Y sentenció que "la manera de poner fin a la especial y particular situación colonial en la cuestión de las Islas Malvinas es la solución pacífica y negociada de la controversia sobre soberanía entre los Gobiernos" argentino y británico.

También lamentó el incumplimiento de las resoluciones de la Asamblea General sobre la cuestión y reafirmó el principio de no recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza en las relaciones internacionales.

El comité instó al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, a continuar sus gestiones "a fin de dar cabal cumplimiento a la misión que le ha encomendado la Asamblea General en sus resoluciones sobre la cuestión de las Islas Malvinas".

Aquella sesión del órgano encargado de la descolonización coincidió con el trigésimo aniversario del fin de la guerra de dos meses que sostuvieron Argentina y Gran Bretaña en ese territorio austral y que costó la vida 649 argentinos y 255 ingleses. El comité tiene a su cargo los casos de 16 territorios no autónomos, la mayoría de ellos bajo el dominio británico: Malvinas, Anguila, Bermuda, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Monserrat, Santa Elena, Gibraltar y Pitcairn, todos bajo control del Reino Unido.

También están las Islas Vírgenes norteamericanas, Guam y Samoa Americana (las tres de Estados Unidos), Nueva Caledonia (Francia), Tokelau (Nueva Zelandia) y Sahara Occidental (ex colonia española ocupada por Marruecos).

El órgano también se ocupa del asunto de Puerto Rico como un caso especial y trata de que sea reincorporado como un territorio colonial, luego de haber estado en esa condición hasta 1953.

Los países latinoamericanos y caribeños miembros del comité son Antigua y Barbuda, Bolivia, Chile, Cuba, Dominica, Ecuador (presidente), Granada, Nicaragua, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y Granadinas y Venezuela.

Los otros son China, Congo, Costa de Marfil, Etiopía, Fiji, India, Indonesia, Irán, Iraq, Mali, Papúa Nueva Guinea, Rusia, Sierra Leona, Siria, Timor-Leste, Túnez y Tanzania.

Por Victor M. Carriba

lunes, 8 de octubre de 2012

EL CENTRO DE CAPITANES, MARCOS CASTRO Y LA MENTIRA MEDIATICA.

Por José Pereyra

La jueza federal Sandra Arroyo Salgado procesó al ex titular de la SIDE durante el menemismo, Juan Bautista Yofre, a ex agentes de inteligencia y a periodistas, acusados de hackear mails de políticos, empresarios, sindicalistas y artistas, cuyo contenido se comercializaba, en lo que se califica como un “microemprendimiento criminal”, el procesamiento alcanza además a Pablo Carpintero, Carlos Pagni, Edgard Mainhard de Urgente 24, Roberto García, Néstor Ick, Daniel Reimundes, y a quien estaba a cargo del portal de Internet Seprin, Héctor Alderete.
Yofre fue procesado como presunto jefe de una asociación ilícita dedicada a espiar funcionarios públicos, la jueza entiende que se han reunido elementos de convicción suficiente para estimar que los hechos investigados constituyen una multiplicidad de delitos y que resultan penalmente responsables de su comisión, con distinto grado de participación; que de acuerdo a las actuaciones no deja lugar a dudas de la existencia, cuanto menos desde agosto de 2006 y hasta junio de 2008 de una empresa criminal, que con un fin lucrativo operó dedicada a la procuración, búsqueda, sustracción, revelación y comercialización ilegal de datos, archivos e información de diversa índole: político, social, militar y económico, que gran parte de esa información obtenida de los correos electrónicos de funcionarios del gobierno nacional debía permanecer secreta en función de la seguridad, la defensa y las relaciones.

Esta información pasó sin pena ni gloria por la prensa mayoritaria, considero en cambio muy oportuno destacarla, siendo que en particular los “medios” Seprin y Urgente 24 son dos operadores de la mentira. Sostengo que lo más difícil para las personas de bien es luchar contra la mentira, claro, el tiempo es rey y la verdad sale a flote, el problema es “el mientras tanto” y que el daño que causa la mentira no siempre es reparable, ahora nos venimos a enterar que estos señores que se dicen periodistas están procesados por obtener información de manera delictual y dentro de una organización criminal, ¿se puede agravar semejante acusación?, si, además mienten descaradamente cuando publican. Con bronca e impotencia hemos sido testigos de las falacias publicadas hacia el Centro de Capitanes, en cabeza de nuestro Presidente Marcos Castro, inmensas canalladas con base solo, insisto, en la mentira, nada de lo publicado roza siquiera la posibilidad de lo cierto, yendo desde lo perverso hasta la payasada, mezclando todo como en un cambalache, buscando desorientar al lector, para finalmente dejarlo con una idea negativa de la persona que quieren denostar, de la misma forma actuaron con el Director de la Escuela de Náutica Sergio Dorrego.

Estos personajes, siempre anónimos, disfrazados de información, solo pretenden manipular a quienes no se toman el trabajo de asimilar los datos completos, aquellos que fácilmente prejuzgan sin analizar, persiguen la desconfianza, manejan un discurso alejadísimo de la información, toman la misma simplemente como mercancía en pos de sus negocios e intereses, que no solo es el periodístico, también intervienen en el mercado de la salud, la telefonía, la energía, los sindicatos y sigue la lista.

Aprovechando la información del procesamiento de éstos presuntos delincuentes, ya que para ellos rige el principio de inocencia y será la justicia la encargada de probar o no su culpabilidad, quiero manifestar la certeza y no presunción de culpabilidad del cargo de “mentirosos”, para ello me basta remitirme a la última publicación, ya que el análisis de ésta es exactamente idéntico para las anteriores, bajo el título “La mala noche de Viviani” Urgente 24 construyó un guión novelesco en el que durante la fiesta de celebración del aniversario del Centro de Capitanes el dirigente sindical, actual Secretario Gremial de la CGT, habría sido maltratado por sus anfitriones, antes de continuar y para conocimiento del lector “yo estuve ahí”, luego del extenso artículo, el lector distraído, se queda con una pésima imagen no solo de quienes pretende denostar sino también de los capitanes, todos, que al final de cuentas resultan, para este periodista anónimo, un puñado de oligarcones que ganan mucho dinero, reitero, nunca han sido firmados ninguno de los artículos publicados. La verdad siempre es bueno rescatarla independientemente que se haya leído o no los pasquines mencionados, Omar Viviani se expresó en nuestro aniversario con palabras que fueron escuchadas atentamente por los presentes dentro de un respetuoso silencio y quiero aprovechar estas líneas para destacar la valorización que hizo de nuestro sindicato, rescatándonos como ejemplo de modelo sindical y de lo afortunados que éramos de contar con la conducción de Marcos Castro, los aplausos del final simbolizaron no solo aprobación de lo expresado, sino además, agradecimiento por su contenido.

El resto de la publicación se dedica a insultar a nuestro Presidente Marcos Castro, entre lo canalla y lo payaso transita el columnista ¿será que no tiene argumentos, por eso recurre a la mentira?, no vale la pena detenerse demasiado, considero mucho más valioso destacar la inmensa gestión del hombre que refundò, a poco de su centenario, el Centro de Capitanes, nada en nuestra institución es lo mismo a partir de la era Castro y todo es y será para bien y mejor, y si estos cambios se hubieran realizado dentro de un marco de bonanza sería una administraciòn lógica y esperable, la realidad es que supo sortear momentos dificilísimos; y la calma parece nunca llegar, sin embargo Marcos es incansable, no lo digo desde el anonimato ni recurro a la mentira, porque tengo los argumentos para sostenerlo, la cuestión es mucho más simple y va más allá de mis palabras que a fin de cuentas no significan nada a la hora de observar la gestión de Marcos Castro en los Convenios Colectivos de Trabajo, la representación internacional en ITF, IFSMA, la defensa de nuestra problemática ante ARA y PNA, la ampliación de nuestra sede, el acertado manejo de la Obra Social, las reformas de Valle Verde, las inversiones realizadas, la Caja Compensadora que garantiza jubilaciones más que dignas a sus aportantes y dando todos los años muestras de que quiere funcionar aún mejor, los complejos Aurora del que todos regresan maravillados, la participación en la CGT donde Castro es el Secretario de Asuntos Administrativos, la conformaciòn e integraciòn de la CATT, la detallada exposición que anualmente se realiza sobre Memoria y Balance explicando y justificando cada centavo que entra o sale del Centro, y la lista sigue, pero quiero volver al tema de origen.

Solo persigo alertar a mis colegas de que existen medios que pretenden manipularlos, no buscan informar, tienen particulares intereses, ¿qué intereses persigue quien basa su cruzada en la mentira?, ¿será que no pueden jugar limpio?, si a fin de cuentas no dicen siempre que la gente no es tonta, que no come vidrio, que tiene la madurez para reconocer y elegir la verdad, ¿que les preocupa tanto?, tal vez por aquí pasa la clave, los defensores de la libre competencia no quieren competir, mienten y se esconden en anónimos, la verdad los irrita demasiado.