Si desea dejar su comentario en alguna de las notas, haga click sobre el título de la misma y complete el formulario que aparecera a tal fin debajo de los comentarios en la parte inferior de su pantalla. O bien envíenos un e-mail a: capitanesdeultramar@gmail.com

jueves, 20 de diciembre de 2012

RG 3413 AFIP: Impuesto a las Ganancias. Rentas de cuarta categoría. Régimen de retención. Decreto Nº 2.191/2012. Norma complementaria.


Publicado el 19/12/12
Administración Federal de Ingresos Públicos
IMPUESTOS
Resolución General 3413
Impuesto a las Ganancias. Rentas de cuarta categoría. Régimen de retención. Resolución General Nº 2.437, sus modificatorias y complementarias. Decreto Nº 2.191/2012. Norma complementaria.
Bs. As., 12/12/2012
VISTO la Actuación SIGEA Nº 10462-131-2012 del Registro de esta Administración Federal, y
CONSIDERANDO:
Que la Resolución General Nº 2.437, sus modificatorias y complementarias, estableció un régimen de retención en el impuesto a las ganancias aplicable a las rentas comprendidas en los incisos a), b), c) —excepto las correspondientes a los consejeros de las sociedades cooperativas—, y e) del Artículo 79 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.
Que su Artículo 7º, último párrafo, dispuso que el importe de la retención o, en su caso, la devolución de los montos retenidos en exceso, deberán consignarse en el respectivo recibo de sueldo o comprobante equivalente, indicando —en todos los casos— el período fiscal al que corresponde el mismo.
Que mediante el Decreto Nº 2.191 del 14 de noviembre de 2012 se previó un incremento —de manera extraordinaria y por única vez— del importe de la deducción del inciso c) del Artículo 23 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, hasta un monto equivalente al importe neto de la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario correspondiente al año 2012, respecto de las rentas mencionadas en los incisos a), b) y c) del Artículo 79 de la citada Ley.
Que dicha disposición alcanza exclusivamente a los sujetos cuya mayor remuneración bruta mensual devengada entre los meses de julio a diciembre de 2012, no supere la suma de VEINTICINCO MIL PESOS ($ 25.000.-).
Que a fin de garantizar la efectiva aplicación del beneficio establecido por el Decreto Nº 2.191/12, y de posibilitar su control por parte de los beneficiarios, corresponde disponer la obligación de los empleadores que deban actuar como agentes de retención, de exteriorizar inequívocamente el importe de dicho beneficio en los recibos de haberes que comprendan a la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario 2012.
Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Fiscalización, de Recaudación y de Coordinación Técnico Institucional, y la Dirección General Impositiva.
Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7º del Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.
Por ello,
EL ADMINISTRADOR FEDERAL
DE LA ADMINISTRACION FEDERAL
DE INGRESOS PUBLICOS
RESUELVE:
Artículo 1º — El beneficio derivado del incremento de la deducción especial prevista en el inciso c) del Artículo 23 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, dispuesto por el Decreto Nº 2.191 del 14 de noviembre de 2012, deberá exteriorizarse inequívocamente en los recibos de haberes que comprendan a la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario correspondiente al año 2012, conforme lo establecido en el último párrafo del Artículo 7º de la Resolución General Nº 2.437, sus modificatorias y complementarias.
A tal efecto, respecto de la remuneración y sujetos aludidos en el Artículo 2º del mencionado decreto, los empleadores que deban actuar como agentes de retención identificarán el importe respectivo bajo el concepto “Beneficio Decreto Nº 2.191/12”.
Art. 2º — Esta resolución general entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial, inclusive.
Art. 3º — Regístrese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Ricardo Echegaray.

Impuesto a las Ganancias y aguinaldo: La que hay que saber

El Gobierno dispuso que el monto del beneficio que reciban los trabajadores registrados por no tributar Impuesto a las Ganancias en su aguinaldo de diciembre deberá estar especificado en su recibo de haberes, según se publicó hoy en el Boletín Oficial.
La Resolución General 3413 de la AFIP estableció que el beneficio "deberá exteriorizarse inequívocamente en los recibos de haberes que comprendan a la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario correspondiente al año 2012".
Para tal fin, dispuso que los "empleadores que deban actuar como agentes de retención identificarán el importe respectivo bajo el concepto 'Beneficio Decreto Nº 2.191/12'".
La resolución, firmada por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, entró en vigencia hoy, con su publicación en el Boletín Oficial.
El 14 de noviembre, la presidenta Cristina Fernández había anunciado la decisión del Gobierno, que beneficia a los trabajadores registrados con sueldos brutos de hasta 25.000 pesos.
Un día después, se publicó el decreto 2191, que oficializó la denominada "deducción especial establecida en el inciso c) del artículo 23 de la Ley de Impuesto a las Ganancias. Segunda cuota Sueldo Anual Complementario Año 2012".
En sus argumentos, se destacó que "es política permanente del Poder Ejecutivo Nacional instrumentar medidas contracíclicas que resulten conducentes al fortalecimiento del poder adquisitivo de los trabajadores y de sus familias y, con ello, la consolidación de la demanda y del mercado interno nacional".
Uno de los reclamos principales de las centrales sindicales opositoras, que marcharán hoy a la Plaza Mayo, es precisamente que se eleve el mínimo no imponible que exime de tributar Ganancias.
Fuente: " NOTIO.COM.AR"

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Los gremios de trasporte presentarán a la nueva confederación

TELAM
Unos 16 sindicatos de trasporte conformaron la nueva Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (Ugatt), cuyo Congreso fundacional se realizará el 26 de febrero próximo.

 Los sindicatos involucrados son los de la la actividad ferroviaria, marítima-portuaria, aerocomercial y del autotransporte de pasajeros.
El encuentro de las organizaciones gremiales se realizó en la sede del gremio de capitanes de ultramar, en Perú al 700.
Los dirigentes de esos gremios determinaron que ese Congreso de febrero sesione en la sede central de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), en el barrio porteño de Once, donde presentarán las políticas y objetivos, la conducción y el Estatuto.
Para ello, los sindicalistas ya integraron una comisión de redacción de ese Estatuto y decidieron que la nueva Confederación funcione en Hipólito Yrigoyen 1.938, sede central del Sindicato de Conductores de Trenes La Fraternidad, que lidera Omar Maturano.
Entre los gremios que integran la Ugatt están peones de taxis, colectiveros, La Fraternidad; Unión Ferroviaria; Personal Superior de Ferrocarriles y Puertos (Apdfa); capitanes de ultramar;  marítimos, aeronavegantes; personal aeronáutico (APA); controladores aéreos (Atepsa); construcción (Uecara); viales, capitanes y baqueanos fluviales; capitanes de radiocomunicaciones; comisarios y conductores navales.
Los gremios fundadores de la Ugatt se enrolaban anteriormente en la moyanista Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), y se encuadran actualmente en la CGT que encabeza el metalúrgico Antonio Caló.


jueves, 13 de diciembre de 2012

"El camino no es elevar el mínimo de Ganancias"



 El titular del sindicato de taxistas dice que se debe buscar alternativas al pago de ese impuesto.

Por: 
Tiempo Argentino
 Además de presidir desde hace años la Federación Nacional de Peones de Taxi, Omar Viviani ocupa un lugar importante en el engranaje de la recientemente conformada CGT. En diálogo con Tiempo Argentino habló de las razones por las cuales se alejó del espacio liderado por Hugo Moyano, de la convivencia con los otros sectores al interior de la central obrera y de las aspiraciones del movimiento obrero de cara a las elecciones legislativas del próximo año.
 
–En los últimos días hubo expresiones públicas de dirigentes sindicales vinculados con su orientación que piden por la unidad con Moyano, aunque en privado reconocen que esa posibilidad es algo lejana. ¿Se puede dar realmente la unidad?
–El movimiento obrero, históricamente, tuvo divisiones. En algunas etapas se pudo convivir y trabajar en conjunto y, en otras, como la actual, no. Soy de la idea de que la división de los dirigentes no tiene que ser específicamente la división de los trabajadores. En consecuencia, en algún momento el movimiento obrero tenderá a unificarse. Hoy la posibilidad no es tan cercana. La unidad del movimiento obrero no significa amontonamiento de dirigentes, sino que debe reflejar una estrategia, una política que debe darse al movimiento obrero y quizás también una discusión dentro del marco de los dirigentes, a ver qué movimiento obrero queremos y cuál es el objetivo.
–Tienen la misma agenda, pero Moyano hoy desarrolla una estrategia radicalmente distinta.
–Por eso estamos divididos, por eso se dividió la CGT. Algunos compañeros tienen una estrategia y nosotros tenemos otra. Algunos optamos por la vía del diálogo. Este modelo económico le dio a la Argentina 5 millones de puestos de trabajo de manera directa e indirecta, generó que muchísimos compatriotas que no tenían aportes pudieran ingresar y ya en edad de jubilarse pudieran hacerlo. Hay que apostar, como lo hace el gobierno, a un país de producción y no sólo de servicios, porque cuando dejamos de ser un país productivo para ser uno de servicios, así nos fue, terminamos en manos de los monopolios.
–Usted es uno de los tantos dirigentes que se alejó de Moyano, como buena parte de los del transporte y de los que formaron el MTA. ¿Por qué se fueron?
–Porque no coincidíamos con la estrategia del compañero Moyano. Nosotros creíamos que todavía no se había agotado el camino del diálogo. Y otros compañeros interpretaron que se había agotado. Por eso la actitud de unos y de otros. Ese fue el factor fundamental de que nos alejáramos de la CGT inclusive todavía con el mandato sin haber concluido.
–En la CGT conviven hoy tres sectores bien marcados. Los gremios del transporte y el MTA mayormente dentro del MASA, el sector de "los Gordos" y los "independientes". ¿Cómo es la convivencia?
–Buena, somos todos compañeros, nos merecemos el respeto entre todos. Como en toda mesa, tenemos algunas discusiones de forma, no de fondo, y en la discusión y diálogo encontramos el camino que beneficia al movimiento obrero. Es cierto que un sector de los gremios más grandes a lo mejor estaba acostumbrado a otro estilo, a otra forma de negociar las cosas, de llegar con las propuestas al Ejecutivo. Y nosotros creemos que hay formas que tienen que ser resueltas por el conjunto del movimiento obrero, y otras específicamente por el Consejo Directivo.
–No cortarse solo sería la idea.
–En una palabra, sería eso.
–¿Los incomodó el paro de Moyano?
–Yo no soy fiscal de las actitudes ni de los actos de ningún compañero. Si hay compañeros que creen que ese es el camino y lo adoptan, está bien. Yo creo que, a veces, lo que le está haciendo falta al movimiento obrero es un poco más de seriedad y menos vedettismo. Porque, si no, pongamos la televisión a la tarde y vemos los programas de chismes. Hay que darle al movimiento obrero la seriedad que merece porque hoy, en la situación mundial que estamos viviendo, se necesita de dirigentes cautos, capaces. El general Perón nos decía que los dirigentes sindicales éramos sabios y prudentes. No sé si somos sabios, tampoco sé si somos prudentes. Pero no somos nenes de pecho, porque hemos vivido, lamentablemente, situaciones en la Argentina, que inclusive nunca pensamos que las íbamos a vivir, por ejemplo lo del 2001/2002, cuando las instituciones estaban rotas, no había conducción política, con 25% de desocupación y las calles se cortaban todos los días para pedir una bolsa de comida o un colchón.
–¿Tienen plazos para esperar una respuesta del gobierno por el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias?
–No es serio hablar de plazos. Cuando uno tiene una negociación abierta, poner un plazo es ponerle fecha de vencimiento a la negociación. Hay negociaciones que pueden ser más cortas, otras más largas. Poner un plazo es una falta de respeto.
–¿Cuál es la propuesta de ustedes?
–La presidenta nos anunció la voluntad de conversar sobre este tema, hay tres o cuatro compañeros designados para comenzar a trabajar. El tema es complejo, no es tan fácil. No alcanza con subir el tope, hay que hacer un estudio minucioso de la escala y ver de qué forma se la puede reformar. Esperemos que en el transcurso del año que viene, como dijo la presidenta, se pueda encontrar un camino que permita que menos trabajadores paguen el Impuesto a las Ganancias, que yo siempre dije que es un impuesto al trabajo. Hay que buscar, a lo mejor, en algunos otros estamentos recaudatorios algo que pueda suplir el aporte que hoy los trabajadores estamos haciendo al Estado.
–Uno de los nichos sería la renta financiera, según el borrador que ya tienen confeccionado.
–Todavía no está definido, es un borrador, no es un documento aprobado, todavía es para discutir en el seno del Consejo Directivo de la CGT. Muchos hablan sólo de elevar el mínimo, pero no es el camino, porque el año que viene hay paritarias y el que no pagaba pasa a pagar. Hay que buscar otros lugares de financiación que puedan suplantar al 80% de los trabajadores que hoy pagan Ganancias. Hay otro 10, 15 o 20 por ciento, más o menos, que por la magnitud de su salario tendría que pagar. Lo que no quiere decir recargarles a ellos lo que no pagan los otros. Tampoco es así. El tema tiene que ser una solución de fondo, si no, todos los años estamos con el mismo problema. Además, ese porcentaje que dejase de pagar para el Impuesto a las Ganancias el trabajador lo gasta en el mercado interno, eso termina pagando IVA porque termina en un supermercado o en una casa de útiles escolares, es decir, en el mercado interno.
–O sea, la idea es buscar una solución de fondo, no sólo una suba del mínimo de Ganancias.
–Es lo que reclamamos nosotros al jefe de Gabinete y él se lo transmitió a la presidenta, y por eso se resolvió abrir una mesa de trabajo para ver cómo se le encuentra una vuelta.
–Aunque faltan más de dos años, Moyano ya empezó a jugar con Scioli para 2015. ¿Ustedes apoyarían una reelección de Cristina?
–Yo sí apostaría a una reelección. Creo que indudablemente faltan cosas, nadie lo puede negar, hay reclamos de la agenda sindical que todavía no fueron resueltos, pero creemos que se pueden resolver y nos mostraron voluntad para ello. Pero, si llega a haber reelección, yo voy a trabajar por la reelección de la compañera presidenta. Nosotros somos uno de los pocos gremios que en 2003 apoyamos a Néstor Kirchner. La mayoría del MTA apoyó a Rodríguez Saá y otro sector del movimiento apoyó a Menem. Éramos cinco o seis gremios, UATRE, APTA, SETIA, entre otros.
–¿Y si el que se presenta es Daniel Scioli?
–Reitero: si Cristina tiene reelección, nosotros –hablo de la Federación de Peones de Taxi– vamos a apoyar a Cristina. Si la presidenta resuelve no presentarse, porque no hay reelección o por lo que sea, analizaremos en su momento cuál va a ser el mejor candidato para la Argentina, no para un sector. Esto en cuanto a nuestro gremio, después cada uno de los otros compañeros resolverá.  «
 
las legislativas de 2013
 
En el cierre de la entrevista, Tiempo Argentino habló con Omar Viviani sobre la presencia de sindicalistas en las listas electorales, de cara a las legislativas de 2013.
 
–¿Van a buscar ocupar cargos o lugares en las listas en las legislativas del año próximo?
–Es una aspiración que el movimiento obrero siempre tuvo. El 33% en las listas del movimiento lo determinó el General Perón, no lo inventamos nosotros. Pasa que después fuimos perdiendo ese 33% y hoy prácticamente tenemos muy pocos dirigentes sindicales en las listas, pero sí, es una aspiración del movimiento obrero esa participación. Es importante que tanto en la Cámara de Senadores como en la de Diputados haya compañeros del movimiento obrero para que cuando se discutan los temas que tienen que ver con el movimiento obrero, con todo lo que hace a la vida sindical argentina, estén los trabajadores ahí para fijar una posición.
 
reuniones de moyano y barrionuevo
 
El grupo de gremios que responde a Hugo Moyano celebrará hoy su Comité Central Confederal en la sede de la CGT de la calle Azopardo, encuentro que estaba originalmente convocado para el jueves último pero que debió suspenderse como consecuencia de los inconvenientes originados por la nube tóxica en la zona céntrica.
En tanto, el sector de la CGT Azul y Blanca, que conduce Luis Barrionuevo, mantendrá un plenario por la mañana para decidir su incorporación al sector moyanista, si bien fuentes del gremio gastronómico confiaron a Tiempo Argentino que lo más seguro es que finalmente se rechace esa opción.
"Se decidirá en conjunto, pero hoy lo que seguramente habrá es una unidad en la acción, no creo que nos sumemos" en forma orgánica, aseguró un referente gastronómico estrechamente ligado a Barrionuevo.
Las diferencias entre los dos sectores responden, principalmente, a la conformación del Comité Arbitral, un organismo de la CGT encargado de dirimir –entre otras cuestiones– los diferendos que surgen entre diferentes organizaciones gremiales en relación al encuadramiento sindical de grupos de trabajadores.

jueves, 6 de diciembre de 2012


Impuesto a las Ganancias
Decreto 2191/2012
Increméntase deducción especial establecida en el inciso c) del artículo 23 de la Ley de Impuesto a las Ganancias. Segunda cuota Sueldo Anual Complementario Año 2012.
Bs. As., 14/11/2012
VISTO y CONSIDERANDO: Que el inciso c) del artículo 23 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997, y sus modificaciones, establece el monto de la deducción anual en concepto de deducción especial computable para la determinación del citado gravamen correspondiente a personas físicas. Que es política permanente del PODER EJECUTIVO NACIONAL instrumentar medidas contracíclicas que resulten conducentes al fortalecimiento del poder adquisitivo de los trabajadores y de sus familias y, con ello, la consolidación de la demanda y del mercado interno nacional. Que en este sentido, se considera conveniente establecer —de manera extraordinaria y por única vez— el incremento del importe de la deducción del inciso c) del artículo 23 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997, y sus modificaciones hasta un monto equivalente al importe neto de la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario correspondiente al año 2012, respecto de las rentas mencionadas en los incisos a), b) y c) del artículo 79 de la citada Ley. Que lo dispuesto precedentemente tendrá efectos exclusivamente para los sujetos cuya mayor remuneración bruta mensual devengada entre los meses de julio a diciembre de 2012, no supere la suma de PESOS VEINTICINCO MIL ($ 25.000). Que ello es posible, gracias a un responsable manejo de las finanzas del Estado Nacional, tanto respecto de sus ingresos como de sus gastos. Que la presente medida se dicta de conformidad con lo establecido en el artículo 4° de la Ley Nº 26.731 y por el artículo 99, inciso 1, de la CONSTITUCION NACIONAL. Por ello,
LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA:
Artículo 1° — Increméntase, respecto de las rentas mencionadas en los incisos a), b) y c) del artículo 79 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997, y sus modificaciones, la deducción especial establecida en el inciso c) del artículo 23 de dicha Ley, hasta un monto equivalente al importe neto de la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario. A efectos de obtener el importe neto, se deberán detraer del importe bruto de la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario los montos de aportes correspondientes al Sistema Integrado Previsional Argentino —o, en su caso, los que correspondan a cajas Provinciales, Municipales u otras—, al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, al Régimen Nacional de Obras Sociales y a cuotas sindicales ordinarias.
Art. 2° — Lo dispuesto en el artículo anterior tendrá efectos exclusivamente para la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario devengado en el año 2012 y para los sujetos cuya mayor remuneración bruta mensual devengada entre los meses de julio a diciembre de 2012, no supere la suma de PESOS VEINTICINCO MIL ($ 25.000).
Art. 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Juan M. Abal Medina. — Hernán G. Lorenzino

domingo, 25 de noviembre de 2012

¡Feliz Día del Marino Mercante!

A todos los colegas, y en especial a quienes en estos momentos se encuentran abordo, les deseamos un muy feliz día del Marino Mercante.


domingo, 11 de noviembre de 2012

¿QUIÉN REPRESENTA A LA CLASE MEDIA ARGENTINA?

Por José Pereyra

Seguramente tendríamos primero que tratar de definir “clase media”, que problema, ¿la media de qué?, sin duda algún punto entre la clase acomodada y la clase pobre, no es así de simple, es tan subjetivo que hasta permitiría realizar un tratado del tema, no es la idea ahora. En Argentina, como en ningún país de Latinoamérica, que sigue siendo la región con mayores desigualdades del planeta, el concepto de clase media está muy arraigado y es que hubo épocas en que la mayoría de sus habitantes lo era, y otras en las que no fue tan así, muchos de los conflictos sociales se han originado a causa de la pérdida de esta condición de clase “media”, este momento parece más que interesante para que la sociedad argentina se revise a sí misma, tratando de no caer en las trampas de las confusiones de siempre que tienden a dividirnos, país dividido es un país que no avanza, es importante aclarar que unidos no significa que todos pensemos igual, al contrario, de la puja ideológica surge el verdadero avance, en mi opinión esta puja está ausente,  se observa un bajo nivel de discusión, se cae fácilmente en el insulto y no se sostienen las ideas con argumentos, los que parecen hablar bonito se estancan en simples declaraciones, sin mostrar un camino, una idea, de cómo alcanzar esa sociedad tan hermosa que declaman en sus discursos, los que no hablan tan bonito pronostican futuros apocalípticos y dictatoriales, sin libertad de expresión, lo cierto es que si la expresión estuviera vedada no podrían manifestarse por todos los medios como realmente lo hacen; amigos dejan de saludarse, familias discuten en la mesa, vuelven los caceroleros, todos gritan, nadie escucha, la intolerancia parece ganar unos pasos, el sentido común no es el más común por estos días.

Negar la realidad en conceptos socioeconómicos es como pretender jugar al fútbol con una pelota de rugby, pensar que los medios de comunicación son los que reflejan esa realidad es, para decirlo en términos muy suaves, naif, hemos comprobado en numerosas oportunidades cuanto de dirigido e interesado es el mensaje escondido en la información que se transmite, hoy las redes sociales han ganado un espacio importarte y son primeros actores en esta comedia, el problema es que casi todo es muy anónimo, pero fuerza tienen, me recuerdo la campaña por el partido obrero a través del twiter, consiguieron los votos necesarios a través de una red social que permite solo 140 caracteres, no voy a discutir la legalidad, es obvio que lo es, pero también es cierto que ese no es el camino de la democracia y la representación ciudadana, pena dio ver al líder de izquierda brindando con espumante francés junto a los que habían alentado su cruzada desde el twiter para obtener los votos necesarios, se votó por diversión, se consideró el asunto al mismo nivel que un chisme farandulero, estos twiteros, si duda, se consideran clase “media”, forman parte de un sector de la sociedad que no se da cuenta, o no le importa, quien lo representa, copian y pegan, reenvían, retuitean, facebucean, mailean (perdón al castellano), pero, realmente leen, analizan, piensan los contenidos o se trata simplemente de mantener la vorágine de la circulación de lo que llaman la “información”, al final el resultado es el mismo, no te metás, yo argentino, algo habrán hecho, cuido lo “mío” en lugar de lo “nuestro”, claramente se puede observar en las consignas caceroleras la ausencia de la preocupación social, son las mismas consignas que usaron para justificar la masacre del 55, el genocidio de los 70, la generación de la deuda externa que seguimos pagando, la fiesta neoliberal que terminó con personas comiendo de la basura. En un país de 40 millones que hoy produce para 300 millones…., los mismos que siempre nos hacían envidiar a “la Europa”, hoy llamativamente guardan silencio ante la triste realidad de países inmersos en una profunda crisis socioeconómica, con altísimos niveles de desocupación, con dirigentes que siguen apostando a los recortes, que profundizan invasiones y genocidios en países indefensos; la tan mentada “autodeterminación de los pueblos” solo funciona de acuerdo a la conveniencia del “mercado” La pregunta es simple, la clase “media” argentina cuando “ataca”, así entre comillas, con saña, con odio, con violencia verbal, con claras pretensiones destituyentes ¿se da cuenta a quién defiende?, no se trata de aplaudir ciegamente un modelo, ya lo mencioné antes, tratar de entender la realidad es el desafío, la realidad de lo que llevamos a la mesa de nuestras familias, de la educación que podamos brindar a nuestros hijos, del merecido y digno disfrute de la vida que deben tener nuestros jubilados, de prevenir en términos de salud y sanar a nuestros enfermos, de vivir en paz y sin miedo. Sin embargo la realidad nos ha pegado duro siempre; los medios de comunicación dominantes aplaudieron y apoyaron todos y cada uno de los golpes de estado, justificaron secuestros, torturas y desapariciones, acompañaron con campañas de desprestigio hacia las empresas del estado para que sean rematadas a precios viles, titulaban en sus páginas los prestamos que gentil y generosamente nos otorgaba el FMI, no les importaba de que forma eran sancionadas las leyes  que arruinaban a los trabajadores, daba lo mismo si era con un diputrucho o coimeando senadores, justificaron con beneplácito cada recorte que se imponía, eso sí, de la misma manera, cada vez que se inició un proceso de transformación con tendencias inclusivas, protección de la industria nacional, sustitución de importaciones, desarrollo de la obra pública, intervención del estado en la economía, participación activa de los trabajadores como eje del crecimiento, inversión en salud, educación, seguridad, asistencia a los más necesitados, etc. en cualquier época, con cualquier color político, los mismos medios, lo denostaron hasta su destrucción…., la historia tendrá sus interpretaciones, pero esto es una verdad objetiva, solo hay que revisar las tapas de los diarios más vendidos. En esta coyuntura la clase “media” argentina aparece como incapaz de reconocer lo que la beneficia y le conviene, pero lo preocupantemente grave es que no identifica lo que la perjudica, no se trata de caer en el error de ignorar el reclamo, como si viviéramos en un paraíso sin problemas, los hay y muchos. Existe un núcleo activo, conformado por factores de poder que mantienen y defienden sus privilegios a cualquier costo y también hay un sector de la clase media que le hace el coro, tienen recursos y lo han demostrado, pero comparar las cacerolas del 2001 con las del 2012 es caer en el reduccionismo de no analizar el entorno, las diferencias son abismales, no se trata de ningunearlas, pero tampoco tienen carácter histórico, la cantidad tiene una importancia relativa, se debe prestar más atención por aquellos preocupados legítimos, por los agotados frente al hecho de perder amistades o peleas familiares cada vez que surge el tema político, choques irreconciliables, la división de los argentinos, los riesgos de profundizar las diferencias, de fijarnos en los que nos separa en lugar de lo que nos une, se busca la confrontación en lugar del debate, la política no es un conflicto si hay pugna ideológica, se deben respetar las reglas de juego de la democracia, manifestarse y decir que no son destituyentes no es suficiente, también hay que parecer que no lo son, es preciso darse cuenta que las anteojeras no permiten ver más que intereses particulares y un país real requiere de un proyecto, hasta ahora este “movimiento” supuestamente opositor no lo manifiesta o no lo tiene, más bien aporta un clima de inestabilidad  muy funcional a los grupos empresarios, el desafío será ver si en esta ocasión la sociedad impide que suceda lo que hasta ahora siempre sucedió, que nuevamente perdamos clase “media” mientras las corporaciones ganan divisas que fugan de nuestro país, ningún liderazgo es eterno, tarde o temprano se acaba y surgirá uno nuevo, producto de la decisión popular, el calendario de elecciones debe ser el límite para el reclamo cacerolero, donde todos los sectores de la sociedad, incluso la clase “media” argentina tendrá la oportunidad de elegir sus representantes, eso sí, votar por quien seguro la va a perjudicar encuadra en un análisis psicológico de cual me eximo por falta de capacidad.